| Portada del número cien de El Cárabo. |
“El Cárabo” es una publicación semestral, versión en castellano de la francesa “La Hulotte”, que se edita en España desde 1982 y desde entonces ha logrado sobrevivir sin renunciar a su fórmula única de divulgación naturalista.
Los meses de mayo y julio constituyen la época en la que se produce el nacimiento de los murciélagos. Cada año por esas fechas, la Asociación Española para la Conservación y Estudio de los Murciélagos (SECEMU) recibe múltiples avisos de ciudadanos indicando que se han encontrado una cría de murciélago.
| Pareja de cigüeñas blancas en su nido (foto: Hajakely / Adobe Stock). |
Un nuevo censo de cigüeña blanca (Ciconia ciconia) en España se ha puesto en marcha en 2025 desde SEO/BirdLife con el objetivo de conocer la tendencia de las poblaciones de esta especie emblemática.
| Imagen promocional del documental “Galana, el regreso del quebrantahuesos”. |
“Galana, el regreso del quebrantahuesos” es una de esas historias que te hacen pensar en lo mucho que se puede hacer aún en lo que a la conservación de las especies autóctonas y amenazadas se refiere. Este cortometraje documental, dirigido por el renombrado fotógrafo y cineasta Francisco Márquez, se hace eco de los esfuerzos realizados por la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ) para propiciar el regreso a la Sierra de Gredos de uno de los emblemas de la fauna ibérica.
El “Atlas de aves nidificantes de Euskadi”, recientemente publicado, es hoy en día la obra de referencia de la ornitología vasca. Editado por la Sociedad de Ciencias Aranzadi, este trabajo colectivo recoge la mejor y más actualizada información sobre la distribución y la abundancia de las 180 especies de aves que se reproducen en el País Vasco.
Bajo la cobertura del proyecto “Abejas silvestres y otros polinizadores de nuestras zonas verdes”, dirigido desde el Real Jardín Botánico, con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, se ha puesto en marcha un concurso fotográfico digital.
| Portada de la versión en PDF del listado de los nombres de aves en gallego. |
La Real Academia Galega (RAG) ha promovido un catálogo online de los nombres unificados en gallego de más de seiscientas especies de aves presentes en Galicia y en España.
La plataforma Iniciativa Natura organiza el Foro de Conservación de la Naturaleza en España del 3 al 5 de abril, en Tomares (Sevilla).
| Imagen promocional del documental “El último oasis”. |
A los grandes agentes naturales que modelan el paisaje natural y la biodiversidad que los habita tenemos que sumar la acción humana. Con nuestra enorme capacidad de transformación hemos cambiado una gran parte de la superficie del planeta a lo largo del tiempo. A menudo esos cambios desencadenan la llegada de especies al nuevo hábitat creado por el ser humano.
| Hipparchia bacchus sobre el tronco de una vid (foto: Yeray Monasterio / Zerynthia). |
Con casi el 50% de los votos, el sátiro de El Hierro (Hipparchia bacchus) ha ganado la votación popular para elegir a la Mariposa del Año 2025. La asociación Zerynthia, impulsora de la campaña, informa de que esta especie, vinculada a los viñedos de El Hierro, tiene una distribución limitada a sólo cinco kilómetros cuadrados del municipio de La Frontera. De hecho, este lepidóptero exclusivo de la citada isla canaria cuenta con la distribución más reducida de todas las mariposas endémicas de España.
|