El CSIC ha publicado una monografía sobre la grajilla (Corvus monedula) en la que se presentan los resultados del primer censo de este córvido realizado de forma simultánea y coordinada para el conjunto de dormideros y bandos localizados en la Península Ibérica.
| Un grupo de jóvenes observa aves en el humedal principal de las lagunas de Ambroz (Madrid). Foto: Sara Navarro. |
A veces sucede que las intervenciones humanas en el medio natural dan como resultado espacios que son colonizados por la flora y la fauna autóctonas. Este es el caso de las lagunas de Ambroz, un humedal generado tras el cese de la explotación hace años de una mina a cielo abierto de sepiolita. Situadas dentro del término municipal de Madrid, con todo lo que esto representa, para bien y para mal, son un reducto muy cercano a la gran urbe donde toda suerte de especies han encontrado refugio, como atestigua el reportaje "Terrains des possibles" ("Tierra de posibilidades").
Uno de los espacios naturales más apreciados por los especialistas por su diversidad de lepidópteros es el Parque Natural Sierra de Huétor, en la provincia de Granada. Las 109 especies registradas en menos de doce mil hectáreas suponen casi la mitad de las de España.
| Retrato artístico de un orangután (dibujo: Julian / Adobe Stock). |
Hasta el 15 de octubre está abierto el plazo del concurso artístico "Grandes simios". Cuentos, microcuentos, poesías, dibujos manuales, dibujos digitales y fotografías pueden optar al premio, convocado por el Proyecto Gran Simio.
| La atalanta es una de las cinco especies estudiadas de mariposas que hacen migraciones (foto: José Manuel Sesma). |
Cuando nos dicen que unos pequeños y frágiles insectos como son las mariposas son capaces de realizar migraciones de decenas de miles de kilómetros, no nos queda otra que asombrarnos. Seguro que nos viene a la cabeza la grandiosa migración de la mariposa monarca desde Canadá hasta México.
Miguel Maeso, de quien ya presentamos en Quercus su "Guía de aves de la Sierra Grande de Hornachos y su entorno", ha publicado recientemente la "Guía de aves de la ciudad de Úbeda", editada por el ayuntamiento de Úbeda (Jaén) e ilustrada por Juan M. Varela. La obra, de descarga gratuita, es el resultado de más de tres años de censos en esta ciudad patrimonial.
| Estampa de las Tablas de Daimiel, uno de los escenarios recogidos en WWF de cerca (foto: Euqirneto / Adobe Stock). |
Con motivo de la celebración el pasado 5 de junio del Día Mundial del Medio Ambiente, WWF España hizo público un total de siete pequeños documentales con los que prentende mostrar a la sociedad una parte representativa del trabajo que esta ONG desarrolla en beneficio del patrimonio natural.
| Comadreja (foto: Stobbe / Adobe Stock). |
El 1 de octubre es la fecha límite para el envío de resúmenes a una nueva edición, la decimosexta, del congreso de la Sociedad Española para la Conservación y el Estudio de los Mamíferos (SECEM). Se trata del más importante y consolidado foro de encuentro entre especialistas en mamíferos salvajes de nuestro país y también de Portugal.
La asociación SEO-Monticola ha publicado una nueva edición de su "Anuario Ornitológico de Madrid", la correspondiente al año 2021. Desde hace más de 25 años, esta publicación está dando a conocer la situación y las particularidades de la avifauna de la Comunidad de Madrid y prueba de ello son los contenidos de la nueva entrega.
"Ecosistemas", la revista de la Asociación Española de Ecología Terrestre, ha publicado un número especial en homenaje al ecólogo Fernando González Bernáldez. Este monográfico, coordinado por Santos Casado y Javier Benayas, está integrado por 16 artículos firmados por un elenco de especialistas que abordan diferentes aspectos de la vida, la trayectoria y el legado de este recordado científico. Junto con el también ecólogo Ramón Margalef, González Bernáldez fue uno de los principales impulsores de la consolidación de la ecología como disciplina científica en España.
|