www.revistaquercus.es
Junio - 2020    2 de abril de 2025

Actividades

¡Bono, Juanita y Óscar! Una liebre, una ratoncita y un murciélago son los protagonistas de “La gran migración, la vida secreta de los murciélagos”, escrita por Kathleen Röllig e ilustrada por Steffen Gumpert, ambos del Instituto Leibniz para la Investigación Zoológica y de la Fauna Silvestre (Alemania).
Rewilding Spain convoca el concurso de fotografía “Invierno en el Sistema Ibérico Sur”. El objetivo es difundir los valores naturales, paisajísticos y culturales asociados al invierno.
El 18 de febrero, a las 19:00, se presenta en el Museo Nacional de Ciencias Naturales, en Madrid, el libro “El matemático que contaba buitres”, dedicado a la memoria del naturalista Fidel José Fernández, el que fuera el alma mater del Refugio de Rapaces de Montejo y promotor de gran cantidad de los estudios realizados en este espacio natural de Castilla y León.
Mochuelo en un posadero (foto: Wim / Adobe Stock).
Mochuelo en un posadero (foto: Wim / Adobe Stock).

Mochuelo europeo: se celebrará un evento internacional en Vic

Del 20 al 23 de marzo se celebrará en Vic (Barcelona) el VII Simposio Internacional sobre Mochuelo Europeo.
Oso pirenaico en una imagen de fototrampeo tomada en el verano de 2018 (foto: ADLO Pirineo).
Oso pirenaico en una imagen de fototrampeo tomada en el verano de 2018 (foto: ADLO Pirineo).

La historia de la última osa pirenaica

Si nos paramos a pensar, parece contradictorio que un animal tan poderoso como el oso pardo (Ursus arctos) pueda haber llegado a tener un estado de conservación tan precario, hasta el punto de haber quedado relegado en la Península Ibérica a los reductos montañosos cantábricos y pirenaicos en los que logró sobrevivir.
Pinsapo en el Parque Nacional de la Sierra de las Nieves, en la provincia de Málaga (foto: Jesnofer / Adobe Stock).
Pinsapo en el Parque Nacional de la Sierra de las Nieves, en la provincia de Málaga (foto: Jesnofer / Adobe Stock).

Sevilla acogerá un gran encuentro de botánicos españoles

La Sociedad Botánica Española (SEBOT), junto con la Universidad Pablo de Olavide, la Universidad de Sevilla y la Estación Biológica de Doñana, convoca el II Congreso Español de Botánica, que tendrá lugar en Sevilla del 22 al 25 de septiembre de 2025. La primera edición de este evento se celebró en Toledo en septiembre de 2021.
Un cernícalo vulgar herido es atendido en el hospital de fauna francés de Goupil Connexion.
Un cernícalo vulgar herido es atendido en el hospital de fauna francés de Goupil Connexion.

El hospital de fauna de Goupil Connexion, referencia al sur de Francia

El proyecto Goupil Connexion nació como una pequeña ONG naturalista hace casi treinta años en Brissac, al sur de Francia. En la actualidad tiene su sede en Laroque (en la región francesa de Occitania, al norte de Montpellier) y se compone principalmente de un hospital de animales salvajes que atiende gratuitamente a las especies de la zona que, por diversas razones, están lesionadas o en dificultades.
El mapache es una de las especies exóticas invasoras de mamíferos presentes en España (foto: paul / Adobe Stock).
El mapache es una de las especies exóticas invasoras de mamíferos presentes en España (foto: paul / Adobe Stock).

Las especies exóticas invasoras, protagonistas en Murcia

Con el nombre de EEI 2025 han quedado englobados dos eventos relacionados con las especies exóticas invasoras (EEI) que se van a celebrar conjuntamente: el congreso nacional en la materia, en su séptima edición, y el congreso ibérico, en su segunda edición. La fecha y el lugar serán del 28 al 30 de mayo en Murcia.
Visitantes durante una edición anterior de la FIO (foto: Turismo de Extremadura).
Visitantes durante una edición anterior de la FIO (foto: Turismo de Extremadura).

La FIO cumple veinte años

La Feria Internacional de Turismo Ornitológico (FIO) conmemora su aniversario número veinte del 21 al 23 de febrero. En la tradicional ubicación del Parque Nacional de Monfragüe (Cáceres), un extenso programa conmemorará la trayectoria de este evento, el decano de su sector en España y el segundo más importante de Europa.
Portada del libro "Los humedales españoles: Paisaje vegetal y gestión".
Portada del libro "Los humedales españoles: Paisaje vegetal y gestión".

Una extensa y detallada radiografía de las zonas húmedas españolas

Charcas efímeras, pequeñas lagunas de montaña con aguas poco mineralizadas y permanentes, lagunas cársticas permanentes, lagos y lagunas con aguas dulces, llanuras de inundación asociadas a ríos, marjales y albuferas litorales o zonas húmedas endorreicas someras con agua desde dulce hasta hipersalina son un ejemplo de la gran diversidad de humedales en España.
0,359375