| Una tortuga boba adulta se desplaza por una playa (foto: Benjaminet / Adobe Stock). |
A buen seguro que muchos lectores de Quercus se encuentran ya de vacaciones, leyendo estas páginas en su merecido descanso estival, pudiendo ser su destino predilecto por estas fechas alguna playa mediterránea. En las costas españolas son cada año más las playas que acogen la reproducción de una especie que no criaba en nuestro litoral como la tortuga boba (Caretta caretta). Así que puede que durante estos días de relax nos podamos encontrar en la arena lo que a buen seguro puede ser una experiencia inolvidable.
El Real Jardín Botánico (RJB) ha puesto en marcha su propio podcast, de periodicidad mensual y unos quince minutos de duración. Entre los contenidos que ofrece a sus oyentes están los temas de actualidad relacionados con la ciencia en general y la botánica en particular.
| Una espátula reposa en un humedal (foto: AGAMI / Adobe Stock). |
El proyecto Limes Platalea, de la Sociedad Gaditana de Historia Natural, ha comenzado su campaña anual de seguimiento de las espátulas (Platalea leucorodia) que utilizan el corredor migratorio “Playa de la Barrosa-Cabo Roche”, en la costa de la provincia de Cádiz.
| Ejemplar de euplagia (Euplagia quadripunctaria). Es una de las especies objetivo en el estudio sobre mariposas que gozan de protección legal en España (foto: Asociación Zerynthia). |
La asociación Zerynthia, en colaboración con el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y Tragsatec, quiere mejorar el conocimiento de catorce especies de lepidópteros que cuentan en la actualidad con protección legal en España.
La asociación Wilder South ha publicado los resultados en 2023 del marcaje y seguimiento con GPS de las águilas reales (Aquila chrysaetos) y águilas culebreras (Circaetus gallicus) del proyecto Golden Sentinels, que se lleva a cabo en Andalucía.
Ecologistas en Acción ha publicado recientemente una nueva edición, totalmente actualizada, de su ya clásica guía práctica sobre el acceso a la información ambiental. Este manual ha sido elaborado por el área jurídica de la ONG, compuesta por un grupo de abogados activistas que apoya y coordina los diversos procedimientos jurídicos de la organización, y va dirigido a activistas y otras asociaciones dedicados a la defensa del medio ambiente, aunque es una publicación de gran interés para el público en general.
| Entrada principal del Museo Nacional de Ciencias Naturales, en Madrid (foto: vli86 / Adobe Stock). |
La Sociedad de Amigos del Museo Nacional de Ciencias Naturales –nombre que nos trae evocadores ecos de otros tiempos– mantiene en constante actualización un canal en YouTube donde se pueden encontrar vídeos de contenido naturalistas que a los lectores de Quercus a buen seguro que les interesará.
| Paisaje del Parque Natural del Cabo de Gata (Almería). Foto: rudiernst / Adobe Stock. |
Andalucía cuenta con una red de 249 espacios naturales protegidos, lo que representa algo más del 32% de su superficie bajo alguna figura de protección. El portal web "Ventana del Visitante: espacios naturales de Andalucía" ofrece gran cantidad de información sobre estos parques y reservas, así como sobre su oferta de equipamientos de uso público disponibles: centros de recepción e información, jardines botánicos, miradores y observatorios y refugios de montaña, entre otros.
| Grupo de avutardas (foto: creativenature.nl / Adobe Stock). |
El Viso de San Juan (Toledo) cuenta con excelentes poblaciones de aves esteparias como avutarda, sisón, aguiluchos cenizo, pálido y lagunero y cernícalo primilla. Sin embargo, en febrero de 2023 se publicó en el BOE la declaración de impacto ambiental favorable a una planta fotovoltaica promovida por CEPSA.
| Un sector de la muestra que el Museo Nacional de Ciencias Naturales dedica a Wallace (foto: MNCN). |
Hasta el 1 de septiembre podrá visitarse en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN), en Madrid, la exposición dedicada al naturalista británico Alfred Russell Wallace, para conmemorar el bicentenario de su nacimiento. Wallace es considerado el padre de la biogeografía y codescubridor con Charles Darwin de la teoría de la evolución a través de la selección natural.
|