www.revistaquercus.es
Junio - 2020    2 de abril de 2025

Artículos

Reciente expedición a Mauritania en busca de esta gran rapaz

Adulto de águila real perteneciente al único territorio activo de la especie detectado en la expedición a la meseta de Adrar, cerca de la ciudad de Ouadane (foto: Enrique Navarro).
Adulto de águila real perteneciente al único territorio activo de la especie detectado en la expedición a la meseta de Adrar, cerca de la ciudad de Ouadane (foto: Enrique Navarro).

Un equipo español documenta la situación del águila real en el Sahara

Las poblaciones de águila real saharianas son poco conocidas. Este vacío de conocimiento ha dado lugar a un proyecto español bajo cuya cobertura se ha realizado una expedición reciente a Mauritania. Un único territorio activo localizado da pistas sobre el impacto en la especie de la persecución directa, la creciente presión humana y el cambio climático.
Comadreja captada a la entrada de su escondrijo en la sierra de Andújar (Jaén). Foto: Francisco Javier Montoro.
Comadreja captada a la entrada de su escondrijo en la sierra de Andújar (Jaén). Foto: Francisco Javier Montoro.

Una familia de comadrejas en Jaén

Entre finales del año 2024 y primeros del 2025 una familia de comadrejas (Mustela nivalis) nos hizo el regalo de su presencia en la sierra de Andújar (Jaén). Su residencia estaba en un muro de piedra seca, lindante con el camino de La Lancha, famoso por canalizar la afluencia de naturalistas y curiosos que acuden para intentar contemplar al lince ibérico (Lynx pardinus). Muchas de esas personas nos paramos a admirar a una comadreja que sacaba adelante tres, o quizá cuatro, cachorros crecidos y pudimos fotografiar sus peripecias a placer.
Dos leones visitan una charca (foto: Naas Rautenbach).
Dos leones visitan una charca (foto: Naas Rautenbach).

Nos tienen miedo

Muchos animales evitan el contacto con las personas. En la sabana africana, los mamíferos huyen con más intensidad al escuchar conversaciones entre gente que al oír rugidos de leones o sonidos asociados a la caza. Este temor al ser humano influye en cómo se mueven, comen y beben las especies dentro de su hábitat.

La importancia del conocimiento ganadero tradicional en la coexistencia con el lobo

Rebaño de ovejas vigilado por un pastor y su perro mastín en las sierras de Omaña y Luna (León), dentro de la Zona PI (foto: C. Javier Durá).
Rebaño de ovejas vigilado por un pastor y su perro mastín en las sierras de Omaña y Luna (León), dentro de la Zona PI (foto: C. Javier Durá).

Tierra de lobos, escuela de pastores

Un reciente estudio ha puesto de manifiesto que los ganaderos que habitan en zonas donde el lobo no ha dejado de estar presente y ponen en práctica métodos tradicionales para proteger a sus rebaños, muestran un mayor grado de aceptación de la especie. En otras dos regiones, donde el lobo se ha instalado recientemente o está en proceso de colonización, la realidad es muy diferente.

El papel del Comité Científico asesor

La nacra de roca (Pinna rudis) es un bivalvo incluido en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (foto: Maite Vázquez).
La nacra de roca (Pinna rudis) es un bivalvo incluido en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (foto: Maite Vázquez).

Listas y catálogos de especies protegidas en España

No es fácil incluir o excluir una especie de los catálogos nacionales formalmente establecidos para conservar la biodiversidad, ni tampoco modificar su categoría una vez dentro de ellos. Este artículo procura dar una visión general de cómo se articulan estas herramientas, cuáles son sus sesgos y carencias, qué organismos están implicados y cómo pueden participar ciudadanos de a pie o colectivos sociales.

Breve historia de los desplazamientos de población entre la ciudad y el campo

Escenas venatorias en uno de los impresionantes mosaicos de la villa romana de La Olmeda (Palencia).
Escenas venatorias en uno de los impresionantes mosaicos de la villa romana de La Olmeda (Palencia).

Los múltiples despoblamientos del mundo rural

Solemos pensar que el éxodo rural registrado durante las últimas décadas es un fenómeno aislado, como si hubiera sido la primera y única crisis del mundo agropecuario en nuestro país. La realidad es bien diferente y nos transporta a tiempos muy lejanos.

Un texto ambicioso y pionero sobre conservación africana

Grupo matriarcal de elefantes en la Reserva Nacional de Shava (Kenia). Foto: José Carlos de la Fuente / Ecowildlife Travel.
Grupo matriarcal de elefantes en la Reserva Nacional de Shava (Kenia). Foto: José Carlos de la Fuente / Ecowildlife Travel.

¿Ratificó España el convenio de 1933 sobre flora y fauna de África?

En 1933, nueve gobiernos firmaron en Londres un convenio para la protección de ciertas especies silvestres de África. Aunque enmarcado aún en la época del colonialismo, supuso un relativo avance en el ámbito de la conservación de la naturaleza. España suscribió inicialmente este tratado internacional y, en julio de 1936, lo ratificó mediante una ley de las Cortes. Sin embargo, todo apunta a que el comienzo de la Guerra Civil impidió que esa ratificación culminara con éxito.
Una muestra de la atracción suscitada por la réplica de Protoceratops entre los visitantes de la exposición "Cazadores de Dragones" (foto: Luis Alcalá y Enrique Baquedano).
Una muestra de la atracción suscitada por la réplica de Protoceratops entre los visitantes de la exposición "Cazadores de Dragones" (foto: Luis Alcalá y Enrique Baquedano).

Tributo a los cazadores de dragones

Posiblemente el libro más apropiado en español para quienes desean iniciarse en el mundo de los dinosaurios sea uno que no resulta práctico recomendar. En efecto, la tirada de tan atractiva publicación se agotó con rapidez e, incomprensiblemente, la obra no fue reeditada. Ahora es posible disfrutar de un compendio tridimensional de sus contenidos gracias a una exposición.

Gracias a un proyecto de conservación en la provincia de Castellón

Pareja de águila perdicera en el nido del territorio recuperado para la especie en la provincia de Castellón. Foto: GER-EA.
Pareja de águila perdicera en el nido del territorio recuperado para la especie en la provincia de Castellón. Foto: GER-EA.

Éxito en la recuperación de un territorio histórico de águila perdicera

En 2016 se puso en marcha un proyecto para recuperar un territorio histórico de águila perdicera en la provincia de Castellón. El año pasado, una pareja de la especie logró criar en la zona, certificando el éxito de la iniciativa. La instalación de una cámara de vídeo-vigilancia en el nido ha sido fundamental para este logro conservacionista.cc

Balance de los hitos logrados desde 2022

Dos quebrantahuesos jóvenes de la población reintroducida en Picos de Europa vuelan juntos (foto: FCQ).
Dos quebrantahuesos jóvenes de la población reintroducida en Picos de Europa vuelan juntos (foto: FCQ).

Redeia y la FCQ: una estrategia conjunta en favor del quebrantahuesos

Desde 2022, la colaboración entre la empresa Redeia y la fundación FCQ en favor del quebrantahuesos ha obtenido importantes resultados en aspectos como la señalización de tendidos eléctricos para evitar colisiones de aves, el estudio del impacto del cambio climático en hábitats de montaña y la mejora de éxito reproductivo de esta especie amenazada.
0,2666015625