Junio - 2020 23 de noviembre de 2024
|
| Histórico esqueleto de megaterio (Megatherium americanum) expuesto en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) de Madrid. Detrás, silueta de su posible postura en vida (foto: L. Alcalá). |
Este mes nos ocuparemos de recopilar algunos ejemplos clásicos de fósiles de mamíferos cenozoicos que han llevado a cabo viajes transatlánticos entre Argentina y España. Su conocimiento, no obstante, se remonta a varios siglos atrás, tanto en Europa como en América.
Cumple un papel decisivo para mantener y extender el matorral de arándanos
| Una osa con su cría alimentándose de arándanos en los montes Tatra de Polonia (foto: Adam Wajrak). |
Debido a la importancia de los alimentos de origen vegetal en su dieta, al oso pardo se le ha llegado a considerar un carnívoro arrepentido. En efecto, el consumo abundante de frutos carnosos es beneficioso no sólo para los osos, sino también para las plantas que se los proporcionan. Aunque el trabajo de campo se ha llevado a cabo en Polonia, las conclusiones sobre la función del oso pardo como dispersor de semillas son de carácter general y pueden aplicarse perfectamente a nuestras poblaciones de la cordillera Cantábrica y los Pirineos.
Un proyecto evalúa y reduce los impactos de un vertedero de la provincia de Ávila en las aves carroñeras
| Buitres negros y buitres leonados se alimentan en el CTR Ávila-Norte, un gran vertedero existente en la pedanía de Urraca-Miguel (Ávila). Foto: Grefa. |
Muchas especies acuden a los vertederos como fuente de alimento. Un proyecto desarrollado en uno de ellos, el Centro de Tratamiento de Residuos Ávila-Norte, ha evaluado los impactos existentes tras el vínculo de las rapaces carroñeras con nuestros desperdicios, a veces insospechados, y ha aplicado una serie de medidas para reducirlos.
Herbáceas, hormigas y aves pueden utilizarse como indicadores
| El olivar es un punto de encuentro para aves ligadas a medios agrícolas, como el alcaraván (foto: José Luis Muñoz). |
Dice el viejo refrán que donde el olivo no llega, el Mediterráneo muere. Puede resultar una exageración, pero realmente resulta complicado encontrar un elemento que represente mejor la cultura mediterránea que el aceite de oliva. Tradicionalmente este cultivo ha aunado naturaleza y aprovechamiento de recursos de manera ejemplar. Si bien, a finales de la década de los ochenta, el olivar experimentó una gran transformación que desvirtuó por completo su esencia de bosque humanizado. Devolverle los colores y sonidos al olivar es el objetivo de un ambicioso proyecto que demuestra de forma inequívoca que no sólo es posible sino también rentable.
Una especie centinela del efecto de los compuestos tóxicos en la biodiversidad
| Un milano real exhibe su silueta característica (foto: Jorge Rodríguez Pérez). |
La colaboración entre entidades conservacionistas y administraciones públicas para compartir información y el trabajo del voluntariado en la recopilación de datos de campo son hoy en día muy importantes para determinar las causas del declive de las poblaciones de las especies amenazadas. En ese contexto, el caso del milano real y el veneno es paradigmático.
El arte, no siempre evidente, que la naturaleza proporciona a manos llenas
| Charca cubierta por una costra de sal en el complejo lagunar de Peñahueca (Villacañas, Toledo). Foto: Xiomara Cantera. |
Una salida al campo en compañía del biólogo Mario García-París puede poner al descubierto la presencia de especies insospechadas, como las que habitan en las lagunas temporales de La Mancha, marcadas por el carácter salino de sus aguas.
| Macho de nutria marina en postura de flotación en Moss Landing (California). Foto: cortesía de Joe Tomoleoni. |
Las especies carnívoras son parte esencial de las cadenas tróficas. Su pérdida desmorona las funciones de los ecosistemas que a todos nos benefician. En un escenario de cambio climático, nuevos datos ilustran la conexión entre fondos marinos de algas calcáreas y un depredador, la nutria marina.
Gracias a un macho marcado con emisor en la isla de La Graciosa
| Momento del marcaje con emisor del macho de hubara canaria cuyo seguimiento ha permitido confirmar el movimiento entre islas de esta subespecie (foto: Alberto Ucero). |
Se han documentado por primera vez movimientos entre islas en la hubara canaria. Un macho liberado con emisor en La Graciosa a finales de 2020 voló a Lanzarote y de ahí a Fuerteventura en un periplo de varios meses. Estos desplazamientos facilitarían el intercambio genético entre las distintas poblaciones de esta subespecie endémica.
La Península Ibérica es un refugio hiperdiverso dentro de Europa occidental
| Típica postura defensiva de un escorpión del género Buthus (foto: Paco Alarcón). |
La fauna ibérica de escorpiones ha sufrido una auténtica revolución en apenas veinte años. Aunque el número de familias sólo ha aumentado de dos a tres, el de especies ha pasado de 3 a 19. Además, todo indica que la cifra es provisional, ya que estudios en curso plantean al menos otras cinco o seis novedades. También habría que sumar la presencia de algunas especies exóticas o cosmopolitas ya asentadas en nuestro suelo.
Un patrimonio ambiental y cultural digno de conservar
| Un rebaño de ovejas segureñas cruza el río Guadalimar (Jaén) por el Puente Mocho (s. II). Foto: A. Contreras. |
Algunos hechos recientes han recordado el papel del ganado trashumante, y su correspondiente red de vías pecuarias, para tender a un entorno más saludable. En el lado positivo, podría citarse su vínculo con la reintroducción del quebrantahuesos en Andalucía y, en el negativo, el colapso del Mar Menor.
|
|
|