Junio - 2020 3 de abril de 2025
|
Un doble desafío, para la conservación y para la política energética
| Cadáver del guirre 2XJ junto al parque eólico Cañada del Río. Fue la primera víctima registrada en este tipo de infraestructuras energéticas (foto: Agentes de Medio Ambiente del Cabildo de Fuerteventura). |
Tanto la población de guirres o alimoches canarios como la potencia eólica instalada en Fuerteventura y Lanzarote han seguido curvas ascendentes en los últimos años. Un desarrollo en paralelo que augura conflictos entre los aerogeneradores y una subespecie endémica del archipiélago.
| Vista dorsal de un adulto de Argiope lobata. El aspecto lobulado del abdomen es un rasgo típico de esta especie (foto: J. Manuel Vidal-Cordero). |
Es un hecho conocido que no sabemos gran cosa sobre la distribución de las arañas de la fauna ibérica. En el caso de las especies más comunes, esa falta de información se debe a que se consideran triviales y, aunque resulte paradójico, sólo disponemos de datos muy parciales sobre arañas abundantes y fáciles de obseravar. El resultado es que sus rangos de distribución se encuentran subestimados.
Un ejemplo exitoso de recuperación de una especie al borde de la extinción
| Machos adultos de bisonte europeo al amanecer en una pradera contigua a un sector del bosque de Bialowieza perteneciente a Bielorrusia (foto: ruslankphoto / 123RF). |
Quizás no exista otra especie en la fauna europea que reúna tanta simbología y avatares, prehistóricos e históricos, como el bisonte, presente en las primeras manifestaciones rituales y artísticas de la Humanidad. Algo más lo caracteriza: haber puesto en duda una serie de prejuicios que generan grandes debates sobre la conservación de especies en peligro.
Balance de la red española de espacios naturales protegidos
| Visita al Parque Natural del Alto Tajo, situado entre las provincias de Guadalajara y Cuenca, con empresarios adheridos a la Carta Europea de Turismo Sostenible (foto: Carlota Martínez). |
España es uno de los países del mundo con más áreas protegidas. Sin embargo, como en otros lugares, la pérdida de biodiversidad es muy preocupante. Revisemos de la mano de EUROPARC-España la evolución de los espacios naturales protegidos en las últimas décadas, con una mirada crítica y constructiva para afrontar las dificultades que siguen existiendo.
| Macho de doncella esquiva fotografiado en la sierra de Tajonar (Navarra). |
Un equipo multidisciplinar anunció el pasado mes de abril el descubrimiento de una nueva especie de mariposa diurna que es exclusiva de la fauna ibérica.
| Tocón de Omphalophloios sepultado entre dos bloques de ceniza volcánica en la misma posición que ocupó en vida (foto: R.H. Wagner). |
Las minas de Puertollano han sacado a la luz multitud de fósiles vegetales pertenecientes a un bosque tropical que prosperó allí durante el periodo Carbonífero, hace más de 300 millones de años.
Ocuparía un emplazamiento estratégico dentro del corredor mediterráneo de la especie
| Cara oeste del Puig Campana, en Finestrat (Alicante), donde se encuentra la cueva que alberga un nido antiguo de quebrantahuesos. |
En el Puig Campana, un monte de la cordillera Prebética situado en la provincia de Alicante, hemos descubierto una cavidad con signos evidentes de haber servido como lugar de nidificación para el quebrantahuesos. La plataforma del nido alberga, además, una notable colección de objetos curiosos.
Nuevos enfoques para solucionar viejos problemas con las especies invasoras
| Detalle de un grupo de más de cien cotorras argentinas mientras vuelan a una zona de alimentación junto a la ciudad de Málaga (foto: José Manuel Romero). |
El carisma de las cotorras subyace en la polémica que se suscita en las ciudades que han emprendido el control de estas especies invasoras, como Madrid y Sevilla. Nuevos enfoques como capturar, esterilizar y adoptar cotorras en municipios con menos de quinientos ejemplares podrían ayudar a frenar su expansión, un tren que estamos a punto de perder.
Protagonistas de uno de los múltiples proyectos de investigación del Parque Natural
| Murciélago orejudo (Plecotus austriacus) en vuelo. Se trata de una especie forestal, abundante en las sierras de Cazorla, Segura y Las Villas (foto: Joxerra Aihartza). |
Con nada menos que 22 especies, tanto forestales como cavernícolas, en el Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas queda representada prácticamente el 70% de la fauna ibérica de quirópteros. Dada su abundancia y diversidad, juegan un papel destacado en la dinámica ecológica de sus formaciones boscosas.
Homenaje en el trigésimo aniversario de la muerte de Fernando González Bernáldez
| En su adolescencia y primera juventud, Bernáldez se interesó especialmente por las mariposas, que reproducía en ilustraciones como esta de 1951 para enviárselas por carta al religioso Ambrosio Fernández y consultarle sobre su identificación. |
La consolidación de la ecología como disciplina científica en la España de los setenta y ochenta fue sólo una parte de la obra de Bernáldez, que aportó también un decidido compromiso para desarrollar lo que entonces era una incipiente conciencia ambiental.
|
|
|