Junio - 2020 3 de abril de 2025
|
x
| Dos ballenas jorobadas o yubartas en aguas noruegas del Atlántico Norte (foto facilitada por Patrick Miller y tomada por Lars Kleivane). |
Bajo el mar, con escasa o nula luz, el ciclo vital de los cetáceos y de muchos otros animales marinos depende de los sonidos. Pero el incremento de las actividades humanas ha transformado el paisaje sonoro de mares y océanos. Esto afecta al comportamiento de las especies y plantea retos para gestionar un problema de alcance global.
Balance del seguimiento de ejemplares jóvenes reintroducidos en el centro peninsular
| Halcón peregrino joven en libertad tras su suelta en Torija (Guadalajara) en 2021 (foto: Ángel del Pazo y Guillermo Doval). |
Dos proyectos de reintroducción de halcón peregrino, uno en Torrejón de Ardoz (Madrid) y otro en Torija (Guadalajara), han puesto de manifiesto los grandes desplazamientos que realizan los ejemplares jóvenes de esta especie y la elevada mortalidad que sufren durante su primer año de vida por causas naturales y no naturales.
Obtenidos en 2021 en el Baix Empordà (Girona), aunque no se pudo confirmar la cría
| Macho de estornino rosado posado en un pino en la comarca del Baix Empordà (Girona). Foto: Julio Pérez Cañestro. |
Las irrupciones en España de estorninos rosados desde sus áreas de cría orientales son excepcionales. Pero más lo son los indicios de reproducción de esta especie, como los obtenidos en 2021 en el Baix Empordà (Girona). Son los primeros datos de estas características para nuestro país, aunque de momento no se ha podido confirmar si llegó a criar.
Una iniciativa basada en el empeño de los vecinos y su Ayuntamiento
| Puerta de entrada al Museo de Historia Ecológica de Almería, instalado en un antiguo molino harinero de Alcudia de Monteagud.(foto: Juan García Latorre). |
Alcudia de Monteagud, un pueblo con poco más de 130 habitantes, ha instalado en su antiguo molino harinero un museo que recoge la historia ecológica de la provincia de Almería. Una crónica de los procesos de transformación acaecidos durante los últimos 10.000 años.
| Vista lateral de un macho de Poecilocampa navalagamellae. Como puede apreciarse, el diseño de sus alas le proporciona un excelente camuflaje (foto: Yeray Monasterio / ZERYNTHIA). |
Un equipo internacional, compuesto por investigadores españoles, alemanes y austriacos, ha descrito una nueva especie de lepidóptero exclusiva de Madrid y Andalucía, a la que han asignado el nombre de Poecilocampa navalagamellae. El específico navalagamellae alude al municipio madrileño de Navalagamella, localidad de procedencia de los ejemplares analizados.
Un rastreo con aroma detectivesco
| Garduña registrada por una cámara de foto trampeo en un territorio compartido por otros mesomamíferos (foto: Iván Lizcano). |
Es un hecho que las garduñas regurgitan los frutos del muérdago sin digerir. Lo que no está nada claro es para qué los ingieren. ¿Podría ser una forma de purgarse? ¿Quizá un sistema de marcaje territorial? ¿O incluso, por qué no, ambas cosas?
Afecta sobre todo a las gaviotas patiamarillas, sombrías y reidoras
| Las tres especies de gaviotas más afectadas por el síndrome parético en un centro de recuperación. De izquierda a derecha: patiamarilla, dos sombrías con una reidora entre medias, y un joven de gaviota sombría (foto: Salvador García). |
Desde hace más de una década, se vienen registrando numerosos casos del llamado “síndrome parético” o “síndrome paralizante” en aves costeras, sobre todo en especies comunes de gaviotas. La parálisis y el resto de los síntomas asociados al síndrome pueden responder a diferentes patologías y su origen o causas concretas aún se desconocen. Sin embargo, los miles de casos registrados apenas han llamado la atención de las administraciones ambientales, tal vez por tratarse de aves que no figuran en los listados de especies protegidas o amenazadas.
| Jóvenes águilas pescadoras traslocadas en 2018 desde los bosques del Loira hasta la Reserva Natural de las Marismas de Orx, en Las Landas francesas. Todas ellas están anilladas y en la de la izquierda se aprecia la antena de un geolocalizador (Foto: Aitor Galarza). |
Durante la primavera anterior, tres parejas de águila pescadora (Pandion haliaetus) anidaron en las costas del Golfo de Vizcaya, un hecho sin precedentes en los últimos cien años. El retorno de esta rapaz es consecuencia de sendos proyectos de reintroducción llevados a cabo a ambos lados de la frontera franco-española. Entre 2013 y 2017 se traslocaron 60 pollos desde Escocia a la Reserva de Urdaibai (Vizcaya) y, a continuación, entre 2018 y 2021, se transfirieron otros 38 pollos desde los bosques del valle del Loira hasta la Reserva Natural de las Marismas de Orx (Labenne, Francia).
La parte marina de la Albufera se beneficia del proyecto Tune Up
| Pardelas cenicientas y gaviotas patiamarillas se alimentan en la parte marina de la zona de la Red Natura 2000 que protege la Albufera de Valencia y su entorno (foto: SEO/BirdLife). |
La parte marina de la gran laguna litoral que es la Albufera de Valencia ha sido objeto de una iniciativa novedosa para promover la gestión sostenible de esta zona protegida por la Red Natura 2000. Para ello desde Tune Up –un proyecto Interreg– se ha invitado a usuarios, administraciones y entidades a la firma de acuerdos voluntarios.
La oscura y decisiva labor de Maximiliano Elegido
| Desde comienzos del siglo XIX, el lobo y otros carnívoros tenían la consideración legal de animales nocivos o “alimañas” (foto: Ramón Carretero / 123RF). |
En 1963 se vedó la caza del águila real en España. Hasta entonces esta rapaz había sido incluida en la categoría de “Animal Dañino” y perseguida con saña. En los años siguientes se amplió notablemente la lista de alimañas que pasaron a estar protegidas. Estos cambios fueron fruto del esfuerzo de personajes como José Antonio Valverde y Félix Rodríguez de la Fuente. Pero también se lograron por la nueva actitud de algunos ingenieros de montes de la Administración, en especial de Maximiliano Elegido.
|
|
|