www.revistaquercus.es
Junio - 2020    20 de noviembre de 2024

Artículos

Desentrañamos el concepto de rewilding

Jordi Palau observando fauna en el barranco de La Vall (Tarragona), un espacio característico del piso montano mediterráneo (foto: Noemí Font).
Jordi Palau observando fauna en el barranco de La Vall (Tarragona), un espacio característico del piso montano mediterráneo (foto: Noemí Font).

Claves para renaturalizar España

Hace ahora justo un año, Lynx Edicions publicó Rewilding Iberia, un libro indispensable para entender en qué consisten las propuestas de renaturalización que podrían encauzar la gestión de la biodiversidad en un futuro inmediato. Para desentrañar en lo posible su mensaje, hemos mantenido una entrevista con su autor, el ingeniero de montes Jordi Palau.

Una espinosa cuestión de competencia

Leones pintados en la cueva de Chauvet (Francia) hace entre 36.000 y 30.000 años (foto: Wikimedia Commons).
Leones pintados en la cueva de Chauvet (Francia) hace entre 36.000 y 30.000 años (foto: Wikimedia Commons).

El ocaso de las grandes fieras en Europa

Hasta tiempos históricos, la fauna europea incluía a grandes carnívoros que hoy asociamos con otras latitudes, como leones, leopardos y hienas. Su declive y extinción coincidió con la llegada de una nueva especie, la nuestra, Homo sapiens.
Ejemplar de Berberomeloe castuo encontrado en la localidad madrileña de Robledo de Chavela (foto: Mario García-París).
Ejemplar de Berberomeloe castuo encontrado en la localidad madrileña de Robledo de Chavela (foto: Mario García-París).

Descritas seis nuevas especies de aceiteras

Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) y del Instituto de Estudios Ceutíes han analizado la diversidad morfológica y molecular de los meloidos gigantes del género Berberomeloe, conocidos popularmente como aceiteras o cantáridas.
Parche arrecifal fósil de corales del género Tarbellastraea. Su emplazamiento original, hace unos 8 millones de años, era un pequeño delta en el corredor del Almanzora  (foto: Juan Carlos Braga).
Parche arrecifal fósil de corales del género Tarbellastraea. Su emplazamiento original, hace unos 8 millones de años, era un pequeño delta en el corredor del Almanzora (foto: Juan Carlos Braga).

Corales en el desierto

Las depresiones que hoy apreciamos en el Sureste Ibérico fueron antaño fondos marinos. Se formaron en un mar de aguas cálidas, donde prosperaban los arrecifes coralinos. Por eso sus estructuras fosilizadas se encuentran actualmente tierra adentro.

La traslocación de ejemplares ha beneficiado a este endemismo amenazado

Macho de pinzón azul de Gran Canaria liberado en el medio natural tras ser criado en cautividad (foto: Alejandro Delgado).
Macho de pinzón azul de Gran Canaria liberado en el medio natural tras ser criado en cautividad (foto: Alejandro Delgado).

El pinzón azul de Gran Canarias responde bien a los esfuerzos para conservarlo

Toda la población de pinzón azul de Gran Canaria estaba restringida a un único reducto de pinar de esta isla. En 2007 un devastador incendio redujo este exiguo núcleo a la mitad. Desde entonces la traslocación de ejemplares ha hecho posible que se establezca una segunda población y que los efectivos de la especie aumenten un 16%.
Varias lapas ferruginosas, con sus características costillas radiales, permanecen adheridas al sustrato rocoso donde viven durante la marea baja (foto: LIFE REMoPaF).
Varias lapas ferruginosas, con sus características costillas radiales, permanecen adheridas al sustrato rocoso donde viven durante la marea baja (foto: LIFE REMoPaF).

Una oportunidad para la amenazada lapa ferruginosa

El invertebrado marino más amenazado del Mediterráneo occidental es la lapa ferruginosa, exclusiva de estas aguas. El proyecto LIFE REMoPaF, apoyado por la Unión Europea, ha contribuido a reforzar las poblaciones de este molusco en peligro con el traslado de ejemplares desde un núcleo donante (Melilla) a otro receptor (Bahía de Algeciras).

En 1971 se prohibió en nuestro país la caza de estas tres especies de carnívoros

Ejemplar de armiño. Hace justo cincuenta años, en junio de 1971, se prohibió en España la caza del oso pardo, el armiño y el meloncillo (foto: Agami Photo Agency / Shutterstock).
Ejemplar de armiño. Hace justo cincuenta años, en junio de 1971, se prohibió en España la caza del oso pardo, el armiño y el meloncillo (foto: Agami Photo Agency / Shutterstock).

Oso, armiño y meloncillo: Cincuenta años desde su protección en España

Hace justo cincuenta años, en junio de 1971, se prohibió en España la caza del oso pardo, el armiño y el meloncillo. Lo que comenzó como una simple veda temporal se convirtió, en 1973, en una protección permanente que se ha prolongado hasta la actualidad para los dos primeros carnívoros. En cambio, el meloncillo perdió su condición de especie protegida en 2011.
"Tonn" posado sobre un eucalipto en el Parque Natural de El Hondo (Alicante) en octubre de 2010 (foto: Urmas Sellis).
"Tonn" posado sobre un eucalipto en el Parque Natural de El Hondo (Alicante) en octubre de 2010 (foto: Urmas Sellis).

Desaparece Tonn, el águila moteada que invernaba en El Hondo

Desde diciembre de 2008, Tonn, un macho de águila moteada marcado con GPS, ha acudido anualmente a su cita invernal en el Parque Natural de El Hondo (Alicante). Es probable que esos doce años consecutivos sean un auténtico récord de fidelidad, sobre todo al tratarse de una sola rapaz y de la misma localidad de invernada.

El camino más corto no siempre es el mejor

Pardela cenicienta atlántica (Calonectris borealis) capeando el temporal frente a las costas de Ceuta, antes de cruzar el Estrecho de Gibraltar rumbo al Atlántico (foto: José A. Lapeña).
Pardela cenicienta atlántica (Calonectris borealis) capeando el temporal frente a las costas de Ceuta, antes de cruzar el Estrecho de Gibraltar rumbo al Atlántico (foto: José A. Lapeña).

Un relato sobre pardelas y marineros

Los vientos alisios que soplan en el océano Atlántico no sólo han sido fundamentales para la navegación a vela desde hace cinco siglos, sino que trazan las rutas migratorias seguidas desde tiempo inmemorial por las pardelas cenicientas y otras aves marinas.

Lo que el viento trajo a canarias y, quizá algún día, se lleve

Liberación de un macho adulto de halcón de Eleonor marcado con un GPS-Datalogger en el islote de Alegranza (Canarias). Foto: Manuel de la Riva.
Liberación de un macho adulto de halcón de Eleonor marcado con un GPS-Datalogger en el islote de Alegranza (Canarias). Foto: Manuel de la Riva.

Los vientos alisios y el halcón de Eleonor en Canarias

Los vientos alisios permitieron a los barcos de vela cruzar el Atlántico hasta América y también a los halcones de Eleonor colonizar el archipiélago canario. La clave reside en que son los responsables de impulsar hasta allí a las aves migratorias que constituyen el principal alimento de estas rapaces durante la época de cría. Sin embargo, las variaciones en los patrones de viento pueden amenazar la asombrosa sincronización entre la reproducción de los halcones y la migración de sus presas, ya que la llegada de alimento y, por tanto, el éxito reproductor de esta población, depende irremediablemente de los alisios.
0,25