www.revistaquercus.es
Junio - 2020    3 de abril de 2025

Avances

Águila pescadora en la rama de un árbol seco (foto: FotoRequest / Shutterstock).
Águila pescadora en la rama de un árbol seco (foto: FotoRequest / Shutterstock).

La población andaluza de águila pescadora sube en 2016 hasta las 17 parejas

Los trabajos de seguimiento del águila pescadora que se desarrollan en Andalucía han confirmado la presencia en esta comunidad autónoma de 17 parejas, una más que en 2015.

Rorcual común y su cría fotografiados el pasado 3 de abril frente a las costas del Garraf (Barcelona). Foto: Edmaktub.
Rorcual común y su cría fotografiados el pasado 3 de abril frente a las costas del Garraf (Barcelona). Foto: Edmaktub.

Más de medio centenar de rorcuales comunes fueron vistos en aguas catalanas

La asociación Edmaktub ha presentado los resultados preliminares de su campaña anual de estudio del rorcual común (Balaenoptera physalus), la mayor ballena del Mediterráneo.

Gracias a más de doscientas salidas realizadas entre mayo y octubre de 2015

Salto de uno de los delfines mulares foto-identificados en la costa malagueña (foto: Marta González).
Salto de uno de los delfines mulares foto-identificados en la costa malagueña (foto: Marta González).

Ochenta delfines mulares son foto-identificados en Málaga

Unos ochenta delfines mulares integran el primer catálogo de foto-identificación de este cetáceo que se lleva a cabo en aguas costeras de la provincia de Málaga. Es el fruto de más de doscientas salidas al mar realizadas por la ONG Faunatura desde Benalmádena, en una campaña que duró entre mayo y octubre de 2015.

Por Marta González Fernández

Cinco parejas son objeto de seguimiento con esta técnica novedosa

Ejemplar adulto de la población pirenaica de quebrantahuesos (foto: FCQ).
Ejemplar adulto de la población pirenaica de quebrantahuesos (foto: FCQ).

Huevos con 'data loggers' para el quebrantahuesos en Pirineos

Cada vez es más importante la contribución de las nuevas tecnologías a la conservación de las especies amenazadas. Buen ejemplo de ello es la información aportada durante la incubación por huevos artificiales con data loggers colocados desde 2009 a cinco pajeras de quebrantahuesos del Pirineo aragonés.

Por Juan Antonio Gil, Gerardo Báguena, Juan Manuel Blanco y Manuel Alcántara l

Jóvenes de la zona integran el voluntariado que ayuda a anillar los flamencos

Pollos de flamenco en el corral de la laguna de Fuente de Piedra, antes de ser anillados (foto: Conchi Mateos).
Pollos de flamenco en el corral de la laguna de Fuente de Piedra, antes de ser anillados (foto: Conchi Mateos).

Compromiso local en favor de la laguna de Fuente de Piedra

Desde hace casi veinte años la asociación ecologista Ave Fénix organiza el campo de voluntariado para el anillamiento de pollos de flamenco común en la Laguna de Fuente de Piedra (Málaga). Desde hace tres años los participantes son jóvenes de la zona, lo que ha supuesto un avance en la implicación de la población local.

Por Conchi Mateo

La especie vuelve a ser detectada en Cataluña, de donde había desaparecido

Jornada de trabajo sobre la alondra ricotí celebrada el pasado 26 de febrero en la Universidad Autónoma de Madrid (foto: TEG-UAM).
Jornada de trabajo sobre la alondra ricotí celebrada el pasado 26 de febrero en la Universidad Autónoma de Madrid (foto: TEG-UAM).

Alondra ricotí: se dan nuevos pasos para su conservación

Los pasados 25 y 26 de febrero tuvieron lugar dos jornadas sobre gestión y conservación de la alondra ricotí, enmarcadas en un proyecto coordinado por la Universidad Autónoma de Madrid. Mientras tanto, la buena noticia es que la especie se ha vuelto a detectar en Cataluña, de donde había desaparecido.

Por Julia Gómez Catasús, Adrián Barrero, Alex García Antón, Vicente Garza y Juan Traba

Compite en desventaja en Marruecos con el gorrión común, en expansión

Gorrión común (izquierda) y gorriones saharianos sobre el pomo de una silla de dromedario (foto: Ignacio Yúfera).
Gorrión común (izquierda) y gorriones saharianos sobre el pomo de una silla de dromedario (foto: Ignacio Yúfera).

Ornitólogos españoles tratan de ayudar al gorrión sahariano

Un entorno más turístico y humanizado en Erg Chebbi, el principal sistema dunar de Marruecos, se lo pone más fácil al gorrión común, con el consiguiente declive del gorrión sahariano, con quien compite, en su área africana más norteña. Naturalistas españoles intentan ayudar a la segunda especie con cajas nido.

Por Ignacio Yúfera y Josele Saiz l

Diez años de restauración ambiental en una finca del Campo Arañuelo

Una de las charcas restauradas en la finca 'Valdepajares de Tajo' (Peraleda de la Mata, Cáceres). Foto: David Álvarez.
Una de las charcas restauradas en la finca "Valdepajares de Tajo" (Peraleda de la Mata, Cáceres). Foto: David Álvarez.

Crean una red de charcas en una dehesa privada extremeña

En 2005 comenzó un proyecto de restauración de hábitats al noreste de Extremadura, con el fin de enriquecer la biodiversidad de una finca asentada en uno de los territorios con mejores dehesas mediterráneas: el Campo Arañuelo. Diez años después, los 16 humedales habilitados están totalmente naturalizados.

Por Carmen Perona y David Álvarez l

Tras más de una década de estudio y seguimiento de este cetáceo

La aleta caudal es la clave para la identificación individualizada de los cachalotes (foto: César García).
La aleta caudal es la clave para la identificación individualizada de los cachalotes (foto: César García).

Más de ochenta cachalotes son foto-identificados en Baleares

Desde el año 2003 un proyecto científico vinculado a un programa de voluntariado ha logrado foto-identificar a más de ochenta cachalotes en las islas Baleares. Sus resultados acreditan la importancia que tienen estas aguas como un enclave estratégico de primer orden para la población mediterránea de la especie.

Por Txema Brotons, Marga Cerdà y Elvira Álvarez

Las primeras reservas naturales fluviales españolas protegen tramos de ríos en excelente conservación. En la imagen, sector del Alto Alberche (Ávila), en la cuenca del Tajo (foto: José Antonio Montero).
Las primeras reservas naturales fluviales españolas protegen tramos de ríos en excelente conservación. En la imagen, sector del Alto Alberche (Ávila), en la cuenca del Tajo (foto: José Antonio Montero).

Declaradas más de ochenta reservas naturales fluviales en los ríos en mejor estado

El Gobierno ha declarado recientemente las 82 primeras reservas naturales fluviales de España para preservar los tramos de ríos con escasa o nula intervención humana mejor conservados. Todas ellas suman más de 1.700 kilómetros de cauces.

0,18798828125