Junio - 2020 3 de abril de 2025
|
Hoy vuela libre tras casi dos años en el hospital de fauna de Amus
| Personal del centro de recuperación de Amus, en Villafranca de los Barros (Badajoz), evalúa la progresión en la recuperación del águila real Velita (foto: Amus) |
El ingreso en un centro de recuperación de un animal herido puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. El caso del águila real Velita nos muestra además que la dedicación e innovación en este tipo de centros es vital para que la fauna tratada pueda ser devuelta a la naturaleza en buenas condiciones.
Por Antonio Pinilla y Álvaro Guerrero
| Buceadores y voluntarios extraen un gran neumático en Torre del Mar (Málaga) durante la Gran Limpieza Nacional de Fondos Marinos (foto: Nuria Castaño). |
Más de mil buceadores voluntarios han conseguido superar los cuatro mil kilos de residuos retirados en varios puntos de la costa española. Es el resultado de la Gran Limpieza Nacional de Fondos Marinos.
| Varios ejemplares de ferreret o sapillo balear (foto: Jaime Bosch / CSIC). |
El pasado 18 de noviembre se publicaron on-line en la revista Biology Letters los resultados de una investigación llevada a cabo durante los últimos siete años en la isla de Mallorca, en la que por primera vez se ha logrado eliminar el hongo patógeno que amenaza a los anfibios del medio natural: Batrachochytrium dendrobatidis. Estos resultados son la primera evidencia de la erradicación del patógeno causante de la quitridiomicosis in situ.
Gracias a un muladar en una finca de Valdemaqueda (Madrid)
| Un buitre negro con anilla de PVC de lectura a distancia se dispone a posarse en el muladar habilitado por la International Birdwatching Association (IBA) en Valdemaqueda (Madrid). Foto: Antonio Liébana. |
Casi cuarenta rapaces anilladas, la mayoría buitres negros, han sido avistadas e identificadas en lo que va de año en un hide del término municipal madrileño de Valdemaqueda. El dato refleja la contribución que los aficionados a la fotografía de la naturaleza pueden hacer al seguimiento y conservación de la fauna silvestre.
Por Alberto Álvarez y Eduardo Cabrero
Quebrantina y Esperanza han sido los últimos en ser reintroducidos
| Quebrantina, ejemplar liberado en Picos de Europa el pasado 1 de agosto, ejercita sus alas sobre una roca (foto: Javier Gil / FCQ). |
Gracias a la reintroducción del quebrantahuesos en Picos de Europa, seis ejemplares de la especie viven actualmente en esta emblemática zona de montaña cantábrica. Dos de ellos, las hembras Quebrantina y Esperanza, han sido liberados este año mientras que de los restantes, Deva y Casanova son ya pareja territorial.
Por Gerardo Báguena y José Carlos González
Más de setenta especies han sido citadas en el LIC de Castelfrío
| Cópula de Parnassius apollo fotografiada en el monte de Castelfrío, en la provincia de Teruel (foto: Ángel Marco). |
La ciencia ciudadana está ayudando a conocer y conservar la biodiversidad del Sistema Ibérico. En el monte de Castelfrío, una zona de la provincia de Teruel protegida como LIC, el seguimiento de su población de mariposas ha permitido citar más de setenta especies, algunas de ellas desconocidas a escala local.
Por Ángel Marco
| Momento de la suelta de los galápagos europeos en una charca del Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares (foto: Grefa). |
Cuarenta ejemplares de galápago europeo, especie catalogada como “En peligro de extinción” en la Comunidad de Madrid, fueron liberados el pasado 16 de julio en el término municipal de Colmenar Viejo (Madrid), con el objetivo de reforzar la población silvestre de este reptil amenazado. Esta actuación se ha llevado a cabo dentro de los límites del Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares. Es la mayor suelta de galápagos europeos realizada hasta la fecha en el ámbito del proyecto de conservación y recuperación de esta especie autóctona que lleva a cabo la asociación Grefa desde hace varios años, en colaboración con la Asociación Herpetológica Española.
En charcas y otros puntos de agua, dentro de espacios naturales protegidos
| Este pilón-abrevadero construido en el Parque Natural Desfiladero de los Gaitanes (Málaga) beneficiará a los anfibios. Foto: Autores. |
La Junta de Andalucía realizó en 2014 más de setenta acciones en charcas y otros puntos de agua, dentro de áreas protegidas malagueñas. Todo ello para mejorar el hábitat de reproducción de los anfibios, entre ellos tres endemismos ibéricos: una subespecie de salamandra, el sapo partero bético y el tritón pigmeo.
Por Juan José Jiménez, Rafael A. Haro, José B. López Quintanilla y Rafael Calderón
| Investigadores toman muestras a un ejemplar de pardela cenicienta del Átlántico (Calonectris borealis) en Canarias (foto: Jacob González-Solís). |
“Centinelas del mar” es el nombre de un nuevo estudio sobre la pardela cenicienta en los tres parques nacionales españoles donde cría esta ave marina: Cabrera (Baleares), Islas Atlánticas (Galicia) y Timanfaya (Canarias). Catalogada como “En peligro” en la Lista Roja de la UICN, será objeto de investigación durante los veranos de 2015 y de 2016 por parte de un equipo del Departamento de Biología Animal de la Universitat de Barcelona, liderado por Jacob González-Solís y coordinado por José Manuel de los Reyes. El estudio tendrá en cuenta a las dos subespecies elevadas recientemente a la categoría de especie: la pardela cenicienta del Átlántico (Calonectris borealis) y la del Mediterráneo (Calonectris diomedea).
Desde 2011 se han reintroducido unos cuarenta pollos en diferentes puntos
| Jóvenes lechuzas dentro de su hacking, en Godella (Valencia), esperando a recibir su alimento diario (foto: Projecte Mussols / SVO). |
La reintroducción de unos cuarenta pollos de lechuza común en los últimos cuatro años es la acción más llamativa de un proyecto para recuperar a esta rapaz nocturna en la Huerta de Valencia. Al mismo tiempo, la especie se afianza como un recordatorio vivo de que agricultura y biodiversidad pueden llegar a ser compatibles.
Por Projecte Mussols / SVO
|
|
|