www.revistaquercus.es
Junio - 2020    3 de abril de 2025

Avances

Cerceta pardilla marcada con emisor satelital (foto: Rubén Moreno-Opo).
Cerceta pardilla marcada con emisor satelital (foto: Rubén Moreno-Opo).

Cerceta pardilla: primer seguimiento vía satélite de esta anátida amenazada

Se ha iniciado por primera vez el seguimiento vía satélite de la cerceta pardilla. Cinco aves con emisor darán pistas para frenar el declive de la población española de esta pato globalmente amenazado.

Por Francisco Botella, Juan Manuel Pérez-García y Juan Antonio Gómez

Lámina de águila pescadora de E. de Maes, extraído de la obra ‘Naturgeschichte der Vogel Mitteleuropas”, de Johann Friedrich Naumann.
Lámina de águila pescadora de E. de Maes, extraído de la obra ‘Naturgeschichte der Vogel Mitteleuropas”, de Johann Friedrich Naumann.

Regresa a Urdaibai una de las águilas pescadoras reintroducidas en 2013

El pasado 20 de mayo agentes forestales de la Diputación Foral de Vizcaya observaron en el interior de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai (Vizcaya) a la primera de las águilas pescadoras reintroducidas en este humedal litoral protegido que consigue regresar a la misma zona de liberación.

Un estanque construido en Colmenar de Oreja (Madrid) benefició a la especie

Sapo corredor en un ambiente semiárido del sureste de Madrid (foto: Javier Cano).
Sapo corredor en un ambiente semiárido del sureste de Madrid (foto: Javier Cano).

Ayudemos al sapo corredor allí donde el agua escasea

En ambientes semiáridos como el sur de la Comunidad de Madrid, donde la pérdida de puntos de agua condiciona mucho la supervivencia del sapo corredor, algo tan simple como construir una charca es vital para las poblaciones locales de esta especie. En el municipio de Colmenar de Oreja tenemos un buen ejemplo.

Por Carlos Cano y Javier Cano
Momento de la liberación de uno de los buitres leonados marcados con emisor satelital en Cazorla.
Momento de la liberación de uno de los buitres leonados marcados con emisor satelital en Cazorla.

Treinta buitres leonados de Cazorla son seguidos gracias a sus emisores

El marcaje con emisores satelitales de treinta buitres leonados de Cazorla permitirá comprender mejor hasta qué punto los movimientos de esta especie dependen de la distribución y abundancia de ungulados silvestres en ecosistemas mediterráneos.

Por Eneko Arrondo y Manuel de la Riva

Particulares, empresas y entidades permiten comprar los derechos de tala

Ladera del hayedo centenario de Els Graus, en el municipio de Ripoll (Girona). Foto: Acciónatura.
Ladera del hayedo centenario de Els Graus, en el municipio de Ripoll (Girona). Foto: Acciónatura.

Apoyo social modélico a un hayedo centenario en Girona

Trece particulares y nueve empresas y entidades harán posible preservar para el futuro el hayedo centenario de Els Graus, en el término municipal de Ripoll (Girona). Con la compra de los derechos de tala de este rodal se da un significativo primer paso ante la necesidad urgente de salvaguardar los últimos bosques maduros de Cataluña.

por Francesc Giró, Jaume Hidalgo y Stefan Esser
Zona de matorral de la comarca del Garraf (Barcelona) que sufrió un incendio hace unos veinte años (foto: CREAF).
Zona de matorral de la comarca del Garraf (Barcelona) que sufrió un incendio hace unos veinte años (foto: CREAF).

Los ecosistemas maduros resisten mejor el cambio climático, según un estudio

Un estudio publicado on-line en la revista Nature Communications el pasado 24 de marzo concluye que los ecosistemas maduros resisten mejor el cambio climático porque su vegetación es más estable y resiliente a las alteraciones del entorno.

Reciente batería de medidas adoptadas en el hábitat de la amenazada serapia verde

Ejemplar de serapia verde en plena floración (foto: Ángel Sánchez).
Ejemplar de serapia verde en plena floración (foto: Ángel Sánchez).

Extremadura actúa en favor de una orquídea en peligro

La serapia verde es una orquídea amenazada que tiene en Extremadura su principal representación. La creación de dos reservas, una campaña informativa para los agricultores y el cierre de una parcela con una importante población de la especie son medidas adoptadas por el Gobierno regional para ayudarla.

Por Ángel Sánchez y Domingo Rivera
Momento del desembarco de una tortuga boba recuperada por un pescador recreativo en julio de 2013 (Foto: Club Náutico Marina Internacional).
Momento del desembarco de una tortuga boba recuperada por un pescador recreativo en julio de 2013 (Foto: Club Náutico Marina Internacional).

El sector náutico se implica en Torrevieja con su ayuda a las tortugas marinas

Los clubes náuticos y puertos deportivos de Torrevieja (Alicante) animan a sus socios a ayudar a las tortugas marinas. Gracias a esta labor, en los últimos años han rescatado a siete ejemplares en la zona.

Por Juan Antonio Pujol
Un palangrero faena en aguas mediterráneas, rodeado de aves marinas (foto: Universidad de Barcelona).
Un palangrero faena en aguas mediterráneas, rodeado de aves marinas (foto: Universidad de Barcelona).

La Universidad de Barcelona muestra cómo reducir la mortandad de aves marinas en palangres

Calar las artes de pesca por la noche, combinar la calada nocturna con líneas espantapájaros, aumentar la velocidad de hundimiento del palangre, mantener el pescado tapado en cubierta, evitar las luces muy potentes en los barcos y no tirar pescado al mar antes de la calada o la salida del puerto. Estas son algunas de las mejores estrategias para evitar las capturas accidentales de aves marinas por parte de los buques palangreros en el Mediterráneo, tal y como indica el "Manual de buenas prácticas en la pesca de palangre de fondo" que han elaborado los expertos Jacob González-Solís y Vero Cortés, de la Universidad de Barcelona (UB).
Módulo de liberación en la zona ZEPA de Sakar, en el sureste de Bulgaria, donde son introducidos los pollos de cernícalo primilla traídos de España (foto: Pepe Antolín).
Módulo de liberación en la zona ZEPA de Sakar, en el sureste de Bulgaria, donde son introducidos los pollos de cernícalo primilla traídos de España (foto: Pepe Antolín).

El cernícalo primilla regresa a Bulgaria con apoyo español

Hacía más de veinte años que el cernícalo primilla no criaba en Bulgaria. Pero gracias a un proyecto LIFE internacional con participación española, la especie vuelve a reproducirse en este país: en 2014 han volado 25 pollos de una nueva colonia creada gracias a la reintroducción de aves procedentes de España.

Por Pepe Antolín, Beatriz Estanque, Sara de la Rosa y Ana Antolín.
0,2041015625