www.revistaquercus.es
Junio - 2020    2 de abril de 2025

Avances

Actuaciones demostrativas en Txingudi (Guipúzcoa) y Getxo (Vizcaya)

Voluntarios eliminan la planta invasora Spartina patens en el arenal de Azkorri (Vizcaya), en pleno hábitat de cría de sapo corredor (foto: Ion Garin y Aitor Laza).
Voluntarios eliminan la planta invasora Spartina patens en el arenal de Azkorri (Vizcaya), en pleno hábitat de cría de sapo corredor (foto: Ion Garin y Aitor Laza).

Sapo corredor: ensayos sobre los hábitats en el País Vasco

Las dos únicas poblaciones de sapo corredor en la costa vasca –Txingudi (Guipúzcoa) y Getxo (Vizcaya)– son objeto de una serie de medidas, como la creación de charcas para la reproducción y la eliminación de plantas invasoras, que demostrarán la eficacia de determinadas técnicas de restauración de hábitats.

Por Ion Garin y Aitor Laza
Dos pastores acompañan a uno de los rebaños agrupados y vigilados en el Parque Natural de l’Alt Pirineu (Lleida). Foto: Generalitat de Cataluña.
Dos pastores acompañan a uno de los rebaños agrupados y vigilados en el Parque Natural de l’Alt Pirineu (Lleida). Foto: Generalitat de Cataluña.

La prevención de ataques de oso ha funcionado en 2014 en el Alt Pirineu

Ni una sola oveja entre las más de 2.500 que durante la pasada temporada de verano estuvieron agrupadas en el Parque Natural de l’Alt Pirineu (Lleida) ha sufrido ataques de oso, informa la Generalitat de Cataluña. La medida consiste en agrupar los rebaños y mantener a varios pastores contratados para que durante cuatro o cinco meses, según la zona y las condiciones meteorológicas, vigilen los rebaños (ver Quercus 304, págs. 24 a 31).

Cada año se celebra en un lugar distinto de la provincia de Teruel

Un grupo de persona camina junto a unos chopos cabeceros en Blesa (Teruel), durante una excursión en la fiesta dedicada a estos árboles el pasado 25 de octubre (foto: Chabier de Jaime).
Un grupo de persona camina junto a unos chopos cabeceros en Blesa (Teruel), durante una excursión en la fiesta dedicada a estos árboles el pasado 25 de octubre (foto: Chabier de Jaime).

Cientos de personas dan una fiesta anual al chopo cabecero

Los valles del sur de Aragón albergan las mayores masas de chopo cabecero en Europa, donde son toda una seña de identidad del paisaje rural. Una fiesta se celebra cada año en un lugar distinto de la provincia de Teruel en honor a estos árboles trasmochos y congrega a cientos de participantes. Van ya seis ediciones.

Por Chabier de Jaime Lorén

Se prevé urbanizar la zona malagueña donde se hizo el hallazgo

Curso medio del río Guadalmansa, en Sierra Bermeja (Málaga), donde ha sido hallada una nueva población de pez fraile (foto: Diego Rodríguez).
Curso medio del río Guadalmansa, en Sierra Bermeja (Málaga), donde ha sido hallada una nueva población de pez fraile (foto: Diego Rodríguez).

Hallada en Sierra Bermeja una nueva población de pez fraile

Una nueva población de pez fraile, especie considerada en peligro crítico de extinción en Andalucía, ha sido encontrada en el río Guadalmansa, un cauce protegido por la Red Natura 2000 que recorre la malagueña Sierra Bermeja. El hallazgo acentúa el impacto del proyecto urbanístico que está previsto llevar a cabo junto al mismo tramo fluvial habitado por el pez fraile

Por Diego Rodríguez
Varios buitres negros reposan en su recinto de aclimatación antes de su liberación en Pirineos (foto: Mario Álvarez / Grefa).
Varios buitres negros reposan en su recinto de aclimatación antes de su liberación en Pirineos (foto: Mario Álvarez / Grefa).

Quince buitres negros se liberan en Pirineos, en la mayor reintroducción conocida para esta especie

Desde mediados del pasado octubre el Pirineo catalán cuenta con quince nuevos buitres negros surcando sus cielos tras la mayor reintroducción realizada con esta especie amenazada. Es la acción más importante hasta la fecha del proyecto que ha conseguido en los últimos años crear una nueva colonia de buitre negro en esas montañas, donde la rapaz se había extinguido hacía más de un siglo.

En 1994 se lanzó en este municipio turolense un proyecto agroforestal modélico

Voluntarios plantan sabinas en una parcela agroforestal de Monreal del Campo (Teruel) dedicada a cereal (foto: Raquel Sánchez Izquierdo y Julio Sánchez Plumed).
Voluntarios plantan sabinas en una parcela agroforestal de Monreal del Campo (Teruel) dedicada a cereal (foto: Raquel Sánchez Izquierdo y Julio Sánchez Plumed).

Monreal del Campo: veinte años recuperando el monte

Hace veinte años se inició en Monreal del Campo (Teruel) un proyecto de recuperación agroforestal llamado a hacer historia. Gracias a la labor vecinal de un pueblo aragonés preocupado por su patrimonio natural, hoy su monte público luce con merecido orgullo todo un valioso mosaico de setos, dehesas y bosquetes.

Por Raquel Sánchez Izquierdo y Julio Sánchez Plumed

RESULTADOS INTERESANTES DE UN PRIMER ENSAYO EN BARCELONA

Sin imagen

Uso con éxito del aeromodelismo para el seguimiento de la fauna

El uso de aeromodelos radiocontrolados permite fotografiar a la fauna silvestre sin molestar o dañar a las especies estudiadas. Este sistema, fácil de usar y de precio asequible, ha sido probado con éxito en Barcelona y brinda ya interesantes posibilidades para trabajos de campo, por ejemplo con aves acuáticas en humedales.

por Francesc Sardà Palomera y otros autores
Sin imagen

El lince vuelve a Portugal, de donde se extinguió, gracias a animales cedidos por España

En virtud de un acuerdo entre Portugal y España, 16 linces ibéricos son cedidos al país vecino, donde el felino se da por extinguido, para que emprenda en su territorio la cría en cautividad y la reintroducción de la joya de la fauna ibérica.
El pasado 30 de octubre se publicó en la versión on-line de la revista Science (vol. 326) una carta de José Antonio Donázar, Antoni Margalida, Martina Carrete y José Antonio Sánchez Zapata, cuatro prestigiosos especialistas españoles en rapaces necrófagas.
Ha sido creada en el Pirineo aragonés la primera microrreserva de lepidópteros de España. Se trata de un prado de siega de medio millar de metros cuadrados, cerca de la localidad de Revilla (Huesca), en el entorno del Parque Nacional de Ordesa.
0,234375