Junio - 2020 2 de abril de 2025
|
PREMIOS DE MEDIO AMBIENTE
- Por primera vez, un español ha sido el ganador absoluto del Wildlife Photographer of the Year, el más prestigioso premio de fotografía de naturaleza del mundo, otorgado por Museo de Historia Natural de Londres y revista BBC WildLife. Se trata del abulense José Luis Rodríguez, que presentó una espectacular fotografía de lobo ibérico. Por su parte, el gaditano Juan Tébar ha obtenido el primer premio European Wildlife Photographer Of The Year, organizado por la asociación de fotógrafos alemanes GDT. Más información, en www.nhm.ac.uk/visit-us/whats-on/temporary-exhibitions/wpy y en www.gdtfoto.de
- El pasado 10 de noviembre, el rey Juan Carlos I hizo entrega al naturalista Jesús Garzón del Premio Fondena, otorgado por la fundación homónima, por su trayectoria en la defensa del medio ambiente. Garzón, incansable investigador y defensor de la fauna ibérica amenazada, fue el descubridor e impulsor del actual Parque Nacional de Monfragüe (Cáceres). Actualmente preside el Fondo de Patrimonio Natural Europeo y dirige del proyecto Life para la recuperación de la trashumancia. Este premio está dotado con 60.000 euros.
- El proyecto Riet Vell, destinado a compatibilizar la conservación de la naturaleza y producción de arroz en delta del Ebro, ha obtenido el Premio Innovación en Acción, otorgado por la Fundación Biodiversidad. Este proyecto es una iniciativa de SEO/BirdLife, que también ha sido uno de los cinco ganadores del Premio Medio Ambiente de Caja España, por su labor a favor del cernícalo primilla en Madrigal de las Altas Torres (Ávila). Ambos premios están dotados con 20.000 euros.
CITA ANUAL PARA LOS NATURALISTAS EN LAS HOCES DEL RIAZA
El Censo de Otoño cumple casi treinta años al pie del cañón
El Censo de Otoño en las hoces del Riaza es algo más que un censo. Casi treinta años de convocatorias sucesivas confirman el espíritu voluntario e independiente de un evento muy querido para tantos naturalistas que han acudido alguna vez a la llamada de los defensores de una de las mayores colonias europeas de buitre leonado.
por Fidel José Fernández
Una red de pequeñas reservas logra incluir a más del 80% de la flora endémica valenciana
En quince años, las Microrreservas de Flora de la Comunidad Valenciana se consolidan como la principal red de conservación botánica de Europa y protegen más del 80% de las plantas endémicas a escala regional.
Proponen que los tejos singulares sean objeto de protección especial
El número de linces ibéricos que viven en libertad ha ascendido en 2009 hasta 223. El dato lo dio el pasado 1 de diciembre Cinta Castillo, consejera de Medio Ambiente de Andalucía, en la localidad portuguesa de Silves, en el acto de entrega de los dos últimos linces – de un total de 16– que han sido cedidos a Portugal para que inicie la cría en cautividad de la especie. Libros Recomendados :EL LINCE IBÉRICO¡ Visita nuestra Tienda !
El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) ha informado de los primeros síntomas de recuperación en España del visón europeo, considerado como el mamífero con mayor peligro de extinción del continente, junto con el lince ibérico.
El pasado 14 de noviembre, el Diario Oficial de la Unión Europea publicó el nuevo reglamento 1069/2009 sobre gestión de los llamados Sandach (subproductos animales no destinados al consumo humano), tal y como venía anunciándose en los últimos meses (ver Quercus 280, págs. 58 y 59).
PLAN DE RECUPERACIÓN CONJUNTO SIN PRECEDENTES EN ESPAÑA
Baleares actúa a favor de cinco aves acuáticas amenazadas
En Baleares se ha iniciado un plan de recuperación que actúa conjuntamente sobre las aves acuáticas más amenazadas del archipiélago. Son cinco especies: avetoro, garcilla cangrejera, focha moruna, cerceta pardilla y malvasía cabeciblanca. Es la primera vez que se lleva a cabo en España una iniciativa similar.
por Carlos Herrero y Jordi Muntaner
Un humedal abulense alberga una especie de alga diatomea desconocida para la ciencia
Una nueva especie de alga diatomea ha sido descubierta en una pequeña laguna de la provincia de Ávila. El hallazgo pone de manifiesto la importancia de la desconocida microflora de los humedales ibéricos.
Texto y fotos: Saúl Blanco
CRÍAN DOS HEMBRAS INSEMINADAS ARTIFICIALMENTE EN SU HÁBITAT EN NUEVA ZELANDA
Éxito decisivo para el kakapo, gracias a la ayuda de España
El apoyo español está siendo vital para salvar al kakapo, uno de los loros más amenazados del planeta. Dos hembras silvestres han criado con éxito tras ser inseminadas artificialmente en su propio hábitat natural en Nueva Zelanda, gracias a una metodología desarrollada en el centro especializado CERI, de Sevilleja de la Jara (Toledo).
por José Antonio Montero
|
|
|