Erradican las gambusias de un humedal de Madrid de gran valor por sus anfibios
Las Charcas de los Camorchos, en el Parque Regional Cuenca Alta Manzanares (Madrid), sirven de refugio para al menos ocho especies de anfibios. Pero ante la amenaza de la gambusia, se ensayó una desecación temporal contra este pez introducido.
por Alberto Álvarez
Tres cachorros de lince ibérico nacieron a principios de abril en la comarca cordobesa de Guadalmellato, donde la Consejería de Medio Ambiente reintrodujo en los últimos meses cuatro hembras y tres machos de la especie (ver Quercus 288, págs. 58 y 59, y Quercus 290, pág. 64).
José Juan Díaz Trillo, consejero de Medio Ambiente de Andalucía, ha calificado estos primeros nacimientos como “hito histórico” en la conservación del lince ibérico, cuyas poblaciones en libertad suman actualmente unos 220 ejemplares, repartidos entre la sierra de Andújar (Jaén) y Doñana. El consejero los considera como un importante impulso para el Programa Life Lince que se lleva a cabo en las zonas linceras andaluzas.
VOLUNTARIOS PROTEGEN LA COSTA OESTE DE VIZCAYA
Playa de La Arena: proteger las dunas a golpe de campana
La playa de La Arena, en la costa occidental de Vizcaya, es una de las más frecuentadas del País Vasco. La Fundación Urdaibai ha emprendido la restauración de sus dunas gracias a la ayuda de voluntarios. La retirada manual de plantas invasoras y la instalación de vallados de exclusión han sido las primeras medidas.
por Amador Prieto y otros autores
Una ONG pone en marcha una red de muladares para buitres en el sur de Segovia
El apoyo actual de las ONG a las rapaces necrófagas es vital. Ejemplo de ello es el Colectivo Azálvaro, que ha comenzado a gestionar una red autorizada de muladares en el sur de la provincia de Segovia.
por José Aguilera
Doce buitres negros han sido cedidos en 2013 por cinco comunidades autónomas para apoyar la reintroducción de esta rapaz en los Pirineos: Extremadura, Andalucía, Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha y Asturias.
El Centro Oceanográfico de Málaga, adscrito al Instituto Español de Oceanografía (IEO), ha publicado en el Boletín de la Asociación Herpetológica Española (AHE) un trabajo sobre capturas accidentales de tortuga boba en lances nocturnos de la pesquería de atún blanco en el Mediterráneo Occidental.
Se han analizado más de un centenar de operaciones nocturnas de pesca, donde se capturaron 273 ejemplares en los más de cuatrocientos mil anzuelos observados.
Investigadores de la Universidad de Alcalá, la Universidad de Valencia y del Museo Nacional de Ciencias Naturales han descubierto un nuevo hábitat subterráneo: de su estudio se deduce que el subsuelo de los cauces fluviales de aguas temporales es “todo un hervidero de vida”.
En muestras extraídas entre 75 y 100 centímetros de profundidad de diversos enclaves de la comarca de La Marina Alta (Alicante) se capturaron gran número de especies de invertebrados, mayoritariamente artrópodos, informa la Universidad de Alcalá.
EL AVE SERÁ DESTINADA A LA CRÍA EN CAUTIVIDAD
Rescatan un segundo pollo de quebrantahuesos en Cataluña
Por primera vez, el segundo pollo de un nido de quebrantahuesos, que en condiciones naturales no sobreviviría, ha sido rescatado con éxito. Se trata de un ave del Prepirineo catalán que se destinará a la cría en cautividad, para futuros proyectos de reintroducción o reforzamiento de poblaciones.
IDENTIFICADOS LOS MEJORES PASILLOS NATURALES, EN ASTURIAS Y LEÓN
Primeros pasos para conectar las dos poblaciones de oso cantábrico La Fundación Oso Pardo ha identificado los pasillos naturales que podrían servir, con una buena gestión, para conectar las poblaciones oriental y occidental de oso pardo cantábrico. Ambas se encuentran separadas por una franja de medio centenar de kilómetros en territorio asturiano y leonés.
Hace sesenta años, junto con la fundación de la Sociedad Española de Ornitología, la actual SEO/BirdLife, nacía la revista científica Ardeola.
|