Junio - 2020 1 de abril de 2025
|
Gracias al radioseguimiento de tres especies en la Región de Murcia y la provincia de Albacete
| Uno de los cuatro nóctulos pequeños (Nyctalus leisleri) anillados y marcados con radioemisor (foto: Anse). |
En el noroeste de la Región de Murcia y en el suroeste de la provincia de Albacete se han marcado con radioemisores a 16 ejemplares de tres especies de murciélagos forestales, considerado el grupo de mamíferos más amenazado de Europa. Su seguimiento ha aportado datos inéditos muy relevantes para la conservación de estos quirópteros.
Más de quinientos alumnos siguieron el calendario natural de plantas y animales
| El alumnado de los FenoCentros ha aportado casi 1.400 observaciones de plantas y animales al observatorio ciudadano RitmeNatura. En la imagen alumnos de la escuela cooperativa El Puig (Esparreguera, Barcelona) recogen datos fenológicos (foto: CREAF). |
Un total de 18 colegios e institutos de Cataluña han sido acreditados como FenoCentros por su compromiso continuado de hacer el seguimiento de la fenología de las plantas y animales cercanos a sus instalaciones. En el pasado curso escolar, más de quinientos alumnos han observado casi 1.400 cambios en el calendario natural de 289 especies de la flora y la fauna.
Un estudio de la EBD hace un recorrido por la fauna y la flora del siglo XVI en España
| Lámina con ciervos de Lucas Cranach el Joven, artista alemán que vivió en el siglo XVI, en la misma época en la que se elaboraron las Relaciones Topográficas de Felipe II. |
Un equipo de la Estación Biológica de Doñana ha hecho pública una base de datos de especies observadas en la España del siglo XVI, basada en las Relaciones Topográficas de Felipe II. La base de datos se ha alojado en GBIF –el mayor repositorio global de información sobre biodiversidad– y su descripción se ha publicado en la revista Ecology.
Se trata de dos ejemplares que pueden generar situaciones de conflicto
| Momento de la colocación del emisor GPS a una de las osas marcadas con esta tecnología en Asturias en 2021 (Foto: Equipo de Marcaje). |
El radioseguimiento de osos en Asturias está aportando información útil para mejorar la coexistencia de la especie con las actividades humanas. En una primera fase, esta técnica se está centrando en ejemplares que pueden generar situaciones conflictivas. De las dos osas marcadas con emisores GPS en 2021, una mantiene activo el dispositivo.
Se llevó a cabo en zonas agrícolas madrileñas con presencia de la especie
| Toma de muestras de sangre a varios pollos de lechuza nacidos en el sur de la Comunidad de Madrid (foto: Brinzal). |
El estudio de la cada vez más escasa población madrileña de lechuza confirma lo mucho que depende esta rapaz nocturna del tipo de gestión agrícola en las zonas donde vive. Los mosaicos de cultivos y vegetación natural o la presencia de lindes favorecen mucho a esta especie, que tiene en la intensificación agraria su gran amenaza.
Gracias a una charca creada en el oeste de Madrid con colaboración de varias entidades
| Macho de tritón pigmeo en la charca creada en la zona de actuación del oeste de la Comunidad de Madrid (foto: Carlos Caballero-Díaz). |
La colaboración con éxito entre el Canal de Isabel ll, la Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid, la Asociación Herpetológica Española y la Universidad Complutense de Madrid hacen posible la creación de una interesante charca para anfibios, tras la demolición de una antigua presa abandonada en el oeste madrileño.
La muerte del gran negrillo de Valverde del Fresno da pie a una campaña a favor del árbol
| Negrillo de Valderde del Fresno, ubicado delante del edificio que alberga el centro de salud de esta localidad cacereña. La fotografía se hizo en septiembre de 2020, cuando ya estaba confirmada la muerte del árbol por grafiosis (foto: Álvaro Tejerina). |
El olvido es casi siempre la secuela de la muerte por grafiosis de los olmos de nuestros pueblos. Algo a lo que no se resigna un grupo de naturalistas extremeños, que ha asumido el reto de mantener vivo el recuerdo del que fuera el gran negrillo de Valverde del Fresno y ha puesto en marcha una campaña a favor de la especie.
La colaboración ciudadana ha sido clave para que la especie siga nidificando en el lugar
| Un pollo de chorlitejo patinegro evita el trasiego de paseantes cuando buscaba alimento en la orilla de la playa de La Mata (Torrevieja, Alicante) durante el verano de 2021 (foto: Estefanía Alonso). |
Además de una playa muy conocida, La Mata, en el municipio alicantino de Torrevieja, tiene la singularidad de ser objeto de un plan municipal que busca compatibilizar la nidificación de su pequeña población de chorlitejo patinegro con el intenso uso público del lugar. La colaboración ciudadana ha sido clave para que el plan funcionase.
Se trata de una hembra asentada en la provincia de Málaga
| Buitre de Rüppell adulto marcado con GPS, fotografiado mes y medio después de su liberación (foto: Todor Todorov). |
Recientemente se ha colocado un emisor a una hembra de buitre de Rüppell asentada en la provincia de Málaga. Es la primera vez que se inicia en Europa el seguimiento por GPS de un ejemplar adulto de esta especie. La información que aporte será de gran valor para conservar a este buitre de origen africano catalogado “En peligro crítico”.
Es la tercera microrreserva creada por esta ONG en la provincia de Badajoz
| Varios voluntarios de Anser acondicionan el entorno del bebedero para aves esteparias construido en la nueva reserva de “Piedra Hincada”, en la comarca de La Serena (foto: Manuel Calderón). |
La asociación Anser gestiona una red de microrreservas en la comarca de La Serena (Badajoz), uno de los mejores santuarios naturales para aves esteparias de toda Europa. Acaba de crearse la tercera de estas reservas, que están demostrando cómo el trabajo de una ONG puede ayudar a recuperar poblaciones de especies amenazadas.
|
|
|