www.revistaquercus.es
Junio - 2020    31 de marzo de 2025

Avances

Según los datos del Observatorio Ciudadano de Mariposas Urbano

La blanquita de la col (Pieris rapae) ha resultado ser la mariposa más abundante en las ciudades de Madrid y Barcelona (foto: Fabio Lotti / Shutterstock
La blanquita de la col (Pieris rapae) ha resultado ser la mariposa más abundante en las ciudades de Madrid y Barcelona (foto: Fabio Lotti / Shutterstock

Madrid y Barcelona superan las 50 especies de mariposas

El Observatorio Ciudadano de Mariposas Urbano ha hecho balance de su primer año de funcionamiento en Madrid y Barcelona. Los 64 voluntarios participantes han reportado más de 6.000 observaciones de mariposas urbanas, de más de medio centenar de especies, gracias a este proyecto de ciencia ciudadana.

Por Anna Ramon Revilla

Aniversario de la ONG española que agrupa a los pescadores conservacionistas

Cartel de Ríos con Vida junto al río Viejas, en la comarca cacereña de las Villuercas (foto: Ríos con Vida).
Cartel de Ríos con Vida junto al río Viejas, en la comarca cacereña de las Villuercas (foto: Ríos con Vida).

Ríos con Vida: cuarenta años en la defensa de nuestros ríos

¿Pescadores recreativos que conciencian a la sociedad sobre el valor de tener ríos bien conservados, que denuncian los atentados ecológicos en nuestros cauces y que trabajan para restaurar los hábitats fluviales? La idea es muy buena, si no fuera porque ya existe desde hace cuarenta años: se llama Ríos con Vida.

Por José Luis Muñoz

Una actuación a última hora logró salvar este núcleo reproductor sevillano

Vencejo común en una de las oquedades ya restauradas (foto: Javier Pérez).
Vencejo común en una de las oquedades ya restauradas (foto: Javier Pérez).

Objetivo: salvar la colonia de vencejos del castillo de Estepa

En 2010, unas obras de restauración pusieron en peligro la gran colonia de vencejos asentada en la torre del castillo de Estepa (Sevilla). Una actuación in extremis logró salvar esta población, que casi diez años después sigue reproduciéndose gracias a una iniciativa que puede servir de ejemplo para colonias similares.

Por José María Juárez y Eusebio Rico

Gracias a lo recaudado en las cinco ediciones de esta feria ornitológica

Entrega simbólica de uno de los cheques resultantes de la edición de 2017 del delta birding festival, destinado al seguimiento científico de la tórtola europea (foto: DBF).
Entrega simbólica de uno de los cheques resultantes de la edición de 2017 del delta birding festival, destinado al seguimiento científico de la tórtola europea (foto: DBF).

Delta Birding Festival destina a las aves más de 20.000 euros

Más de 20.000 euros para investigaciones orientadas a conservar a las aves. Este saldo ha sido recaudado gracias a las visitas a las cinco ediciones del Delta Birding Festival, la feria anual de ornitología celebrada a finales de septiembre en el Delta del Ebro. La tórtola europea es una de las especies a las que se está ayudando.

Por Francesc Kirchner

En más de cien hectáreas de una zona protegida de la provincia de Lugo

Jornada naturalista en la zona bajo custodia del territorio de las Insuas do Miño (Lugo). Foto: Roberto J. Hermida.
Jornada naturalista en la zona bajo custodia del territorio de las Insuas do Miño (Lugo). Foto: Roberto J. Hermida.

Cuatro años de custodia del territorio en las Insuas do Miño

Un acuerdo de custodia del territorio entre la Diputación de Lugo y una ONG hace posible desde hace cuatro años mejorar la gestión de los hábitat y el seguimiento de la fauna en más de cien hectáreas. Estos trabajos se llevan a cabo en un valioso espacio protegido de Galicia: las Insuas do Miño y Ollos de Begonte.

Por Roberto J. Hermida, Martiño Cabana, Óscar Rivas, Luis J. Fernández, Alejandro Randís y Andrea Macho

Uno de los machos reintroducidos ha criado en la región francesa de Las Landas

Tres de los pollos traslocados desde Escocia hasta el País Vasco se alimentan en un cebadero de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai (foto: Urdaibai Bird Center).
Tres de los pollos traslocados desde Escocia hasta el País Vasco se alimentan en un cebadero de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai (foto: Urdaibai Bird Center).

Primeros éxitos de la suelta de águilas pescadoras en Urdaibai

Después de varios años de sueltas de águilas pescadoras de origen escocés en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai (Vizcaya), se ha logrado que un buen número de ejemplares de esta rapaz migradora haya vuelto a la zona de reintroducción. Incluso una de las aves liberadas ha criado con éxito en la región francesa de Las Landas.

Por Aitor Galarza

La ayuda de los voluntarios ha sido decisiva para alcanzar este resultado

Gaviota de Audouin anillada y reavistada en las salinas de la Trinitat, en el delta del Ebro (foto: Daniel Oro).
Gaviota de Audouin anillada y reavistada en las salinas de la Trinitat, en el delta del Ebro (foto: Daniel Oro).

Anilladas sesenta mil gaviotas de Audouin en treinta años

En el año 1988 se empezaron a marcar con anillas para la lectura a distancia a las gaviotas de Audouin en sus principales colonias españolas por aquel entonces. Treinta años después, la cifra de ejemplares anillados llega a 60.000. La ayuda de los voluntarios ha sido decisiva para llevar a cabo este impresionante trabajo de seguimiento científico de un ave marina.

Por Daniel Oro

Primeras conclusiones de un estudio de las zonas de alimentación de la pardela cenicienta

Detalle de un GPS adherido a las plumas del dorso de una pardela cenicienta en las islas Columbretes (Castellón). Foto: Raül Ramos.
Detalle de un GPS adherido a las plumas del dorso de una pardela cenicienta en las islas Columbretes (Castellón). Foto: Raül Ramos.

¿Sabemos cómo interactúan las aves marinas y las pesquerías?

Para responder a esta pregunta, una universidad, un instituto de investigación y una ONG están identificando las principales áreas de alimentación de la pardela cenicienta en el Mediterráneo español y la presión pesquera que estas zonas soportan, en especial por parte de la flota del palangre. El proyecto está en su fase inicial, pero ya hay conclusiones interesantes.

Por Raül Ramos García, José Manuel Reyes-González, Leia Navarro-Herrero, Salvador García-Barcelona, Ángel Sallent Sánchez y Jacob González-Solís Bou.

Lo revela un estudio realizado con fósiles de Cova Eirós (Lugo), entre otros

Esqueleto de uno oso cavernario que está expuesto en el Museo de Historia Natural de eslovenia, en Liubliana (foto: Tiia Monto / Wikicommons).
Esqueleto de uno oso cavernario que está expuesto en el Museo de Historia Natural de eslovenia, en Liubliana (foto: Tiia Monto / Wikicommons).

Oso cavernario: su ADN está presente en los osos actuales

Un estudio con participación española, que ha secuenciado el genoma del oso de las cavernas, revela que parte del ADN de este animal extinto ha sobrevivido en el oso pardo actual. El trabajo, para el que se han analizado restos hallados en la Cova Eirós (Galicia), apunta a la hibridación entre ambas especies.

Por Eva Rodríguez Nieto

En una zona ribereña murciana, a iniciativa de la asociación Anse

Un biólogo comprueba con un aparato receptor si funciona el emisor colocado en un zarcero bereber (foto: Anse).
Un biólogo comprueba con un aparato receptor si funciona el emisor colocado en un zarcero bereber (foto: Anse).

Se marcan con emisores cinco ejemplares de zarcero bereber

En Murcia, la asociación Anse ha marcado con radio-emisores a cinco ejemplares de zarcero bereber, una de las aves ibéricas menos conocidas, a pesar de tratarse de una especie muy representativa de los ecosistemas ribereños del sur y levante ibérico. Su seguimiento beneficiará a la especie y su hábitat.

Por Jorge Sánchez y Ángel Sallent

0,343017578125