Junio - 2020 1 de abril de 2025
|
En una zona ribereña murciana, a iniciativa de la asociación Anse
| Un biólogo comprueba con un aparato receptor si funciona el emisor colocado en un zarcero bereber (foto: Anse).
|
En Murcia, la asociación Anse ha marcado con radio-emisores a cinco ejemplares de zarcero bereber, una de las aves ibéricas menos conocidas, a pesar de tratarse de una especie muy representativa de los ecosistemas ribereños del sur y levante ibérico. Su seguimiento beneficiará a la especie y su hábitat.
Por Jorge Sánchez y Ángel Sallent
Se reunieron los equipos de trabajo valenciano, balear, andaluz y catalán
| Águila pescadora con una presa recién capturada en un humedal (foto: José Luis Gómez de Francisco). |
Tras una reciente reunión de expertos en Denia (Alicante) avanza la colaboración para recuperar al águila pescadora. La acción común puede enriquecer los actuales trabajos con la especie que se desarrollan en Baleares y Andalucía y dar impulso a los nuevos proyectos previstos en la Comunidad Valenciana y Cataluña.
Por Jordi Muntaner y Juan Jiménez
Esta localidad de la provincia de Badajoz da ejemplo apoyando a su avifauna urbana
| Ponencia de Marina Guerrero sobre la colonia de vencejo común de la Alhambra de Granada (foto: Nicolás Megías).
|
Que exista un festival dedicado a unas aves tan comunes -y a menudo tan ignoradas- como los vencejos ya es algo digno de destacar. Pero si además este evento ha logrado la adhesión de todo un pueblo como Alange (Badajoz), que es lo que ha ocurrido en su reciente segunda edición, el mérito es más que evidente.
Por Jesús Solana
Una encuesta en Bardenas Reales da pistas para la gestión de las rapaces necrófagas
| Alimoche adulto en vuelo (foto: Manuel de la riva). |
Una reciente encuesta ha permitido identificar las percepciones de diferentes grupos sociales con respecto al alimoche en uno de sus más relevantes reductos europeos, las Bardenas Reales (Navarra). Los resultados han arrojado interesantes pistas a la hora de lograr apoyo social en la conservación de las rapaces necrófagas.
Por Ainara Cortés-Avizanda y otros autores
Casi trescientos agricultores del centro peninsular han colaborado
| Un mochuelo es liberado en una de las fincas agrícolas que colaboran con Brinzal (foto: Iván García). |
Casi trescientos agricultores han colaborado en un proyecto que busca hacer compatible la productividad de sus cultivos y la comercialización de sus productos con la conservación del mochuelo. Varios años de proyecto han permitido aumentar las densidades de esta rapaz nocturna en las fincas colaboradoras.
Por Iván García Martínez
Tras ser marcado, recorrió todo el sur ibérico antes de cruzar a África
| Buitre moteado juvenil en la jaula de captura en Alcoi (Alicante), con el código de su marca alar visible (foto: Carmen Villena).
|
Por primera vez en Europa, un buitre moteado es seguido por GPS tras ser marcado con un emisor en Sierra Mariola (Alicante). En dos semanas recorrió el sur de España y Portugal, hasta que cruzó a África por el estrecho de Gibraltar. En todo ese tiempo aportó a los investigadores datos relevantes sobre esta especie africana.
Por Alfonso Godino y otros autores
| Águila pescadora posada (foto: Shutterstock / Nature Bird Photography).
|
Esta primavera llegarán a la Comunidad Valenciana los primeros pollos de águila pescadora destinados a iniciar la reintroducción de la especie en dos parques naturales: Montgó y Marjal de Pego-Oliva.
Por Joan Sala e Itziar Colodro
Gracias a las medidas de conservación aplicadas en la Sierra de las Nieves (Málaga)
| Voluntarios colocan un protector individual a un tejo en la sierra de las Nieves (Málaga). Foto: Juan José Jiménez. |
Desde los años noventa, los tejos más meridionales de la Península Ibérica, localizados en la malagueña Sierra de las Nieves, están siendo recuperados gracias a medidas de conservación que incluyen cercados y cerramientos que les protegen frente a los herbívoros y refuerzos poblacionales mediante plantaciones.
Por Rafael a. Haro, Juan José Jiménez y José B. López Quintanilla
Su reciente avistamiento en Alemania confirma que el ejemplar ha podido sobrevivir
| Momento de la liberación en Portugal, en diciembre de 2016, del milano real envenenado, una vez rehabilitado (RIAS).
|
La colaboración entre un centro de recuperación portugués y observadores de aves alemanes ha permitido confirmar la completa recuperación de un milano real que había sido víctima de un grave caso de envenenamiento. Un feliz desenlace que nos recuerda la vulnerabilidad de nuestras especies amenazadas.
Por Alfonso Godino y otros autores
| Un sencillo método permite al ciudadano el seguimiento de poblaciones de ciervo volante |
En conservación de la naturaleza, el trabajo de campo realizado por los ciudadanos va teniendo cada vez mayor peso científico. Un ejemplo de ello es el ciervo volante: un sencillo método permite a cualquier aficionado velar por este singular escarabajo amenazado.
Por Marcos Méndez
|
|
|