www.revistaquercus.es
Junio - 2020    1 de abril de 2025

Especies

Vista de la zona donde se produjo el último incidente de un oso disparado en una cacería, en la Montaña Palentina. Foto: Laura Benito.
Vista de la zona donde se produjo el último incidente de un oso disparado en una cacería, en la Montaña Palentina. Foto: Laura Benito.

Montaña Palentina: la sangría de osos muertos no cesa nunca

La Plataforma para la Defensa de la Cordillera Cantábrica solicita la suspensión inmediata de cacerías de jabalíes en la Montaña Palentina hasta que exista un protocolo que permita compatibilizar esta actividad con la conservación del oso pardo y pide la destitución de la directora de la Reserva Regional de Caza de Fuentes Carrionas.

Cigüeña blanca en Bercimuel (Segovia). Foto: Juan José Escribano Ródenas.
Cigüeña blanca en Bercimuel (Segovia). Foto: Juan José Escribano Ródenas.

Buena temporada de cría para las cigüeñas blancas del entorno de las hoces de Riaza

Un total de 164 pollos es el buen resultado obtenido en el censo de cigüeña blanca de la temporada de cría de 2020 que se ha llevado a cabo en el entorno del conocido Refugio de Rapaces de Montejo.

Un mejor conocimiento de la ecología del angelote es fundamental para una conservación efectiva de este tiburón con la máxima categoría de amenaza en la Lista Roja de la UICN. Una investigación ha aportado interesantes hallazgos en cuanto a su reproducción en su importante reducto de las islas Canarias.

Un hámter europeo se alza sobre sus patas traseras (foto: Mathilde Tissier / IPHC LIFE Alister).
Un hámter europeo se alza sobre sus patas traseras (foto: Mathilde Tissier / IPHC LIFE Alister).

Casi un tercio de los lémures y la ballena franca del Atlántico Norte, 'En peligro crítico'

Casi un tercio de todas las especies de lémures de Madagascar están ahora "En peligro crítico" y el 98% están amenazadas, según la última actualización de la Lista Roja de la UICN. Esta revisión también revela la grave situación de amenaza de la ballena franca del Atlántico Norte.

Lámina de una pareja de tórtolas europeas, extraída de Coloured figures of the birds of the British Islands / Lord Lilford.
Lámina de una pareja de tórtolas europeas, extraída de Coloured figures of the birds of the British Islands / Lord Lilford.

Se confirma el declive poblacional de la tórtola europea en España

Un estudio confirma y cuantifica el declive poblacional de la tórtola europea en España y desarrolla un modelo predictivo que muestra las áreas más favorables para su presencia y abundancia en función de los usos del suelo. La investigación ha sido desarrollada desde España por IREC y desde Reino Unido por la RSPB.

Águila perdicera en vuelo (foto: Artemy Voikhansky / Wikicommons).
Águila perdicera en vuelo (foto: Artemy Voikhansky / Wikicommons).

Cinco pasos para evitar la mortalidad por causas no naturales en rapaces amenazadas

La Universidad de Barcelona ha presentado un nuevo protocolo en cinco fases para mitigar la mortalidad de aves por accidentes con infraestructuras, como por ejemplo los tendidos eléctricos. Esta iniciativa toma como referencia al águila perdicera.

Dibujo de una nutria que se dispone a capturar una rana. Autor: Archibald Thorburn (1860-1935).
Dibujo de una nutria que se dispone a capturar una rana. Autor: Archibald Thorburn (1860-1935).

La nutria, en expansión en la Comunidad Valenciana

El "Proyecto Nutria", en el que participa la Diputación de Castellón, recoge la expansión en solo dos décadas de este mamífero en peligro de extinción, desde el río Bergantes a otras áreas fluviales de la provincia y de la Comunidad Valenciana. Hace unos días tuvo lugar la presentación de los primeros resultados del proyecto.

Abejorro común sobre una flor (foto: Alvesgaspar / Wikicommons).
Abejorro común sobre una flor (foto: Alvesgaspar / Wikicommons).

Abejorros nativos y de colonias comerciales se están hibridando

Un estudio revela una progresiva hibridación entre polinizadores nativos, como los abejorros comunes, y los procedentes de colonias comerciales, que favorecen la rentabilidad de los cultivos. Pero al mismo tiempo conllevan una pérdida de adaptaciones locales de los insectos, como por ejemplo a las altas temperaturas estivales.

Busardo ratonero posado en una valla (foto: Yvonne Huijbens / Pixabay).
Busardo ratonero posado en una valla (foto: Yvonne Huijbens / Pixabay).

Aves rapaces como 'centinelas' de la contaminación química

Científicos del IREC han participado en un estudio sobre la biomonitorización de la contaminación química en Europa usando aves rapaces como "especies centinela". Dos de ellas, el busardo ratonero y el cárabo común, han sido identificados como las más útiles para evaluar la efectividad de las medidas anticontaminantes.

Los científicos encontraron microplásticos en diferentes aves rapaces, como el águila pescadora de la imagen (foto: Linda Walters, Universidad de Florida Central).
Los científicos encontraron microplásticos en diferentes aves rapaces, como el águila pescadora de la imagen (foto: Linda Walters, Universidad de Florida Central).

Hallan por primera vez microplásticos en aves rapaces

Al igual que peces y aves marinas, los halcones, busardos, águilas pescadoras y búhos también ingieren microplásticos. Científicos estadounidenses han encontrado 1.200 piezas de este material, sobre todo microfibras, en el sistema digestivo de 63 rapaces de nueve especies de aves halladas muertas en Florida.

0,21875