Junio - 2020 20 de noviembre de 2024
|
La urraca común es una gran dispersora de bellotas en zonas abiertas
| Evento de dispersión de bellotas desde una encina por parte de una urraca (foto: autores del artículo). |
Recientes investigaciones han descubierto que la urraca común es una gran dispersora de bellotas en las zonas abiertas, como lo es el arrendajo euroasiático en los bosques. Además, ambos córvidos usan un método eficaz para almacenar y recuperar bellotas en el que la memoria espacial, al contrario de lo que se pensaba, parece tener un papel secundario.
| Uno de los viales abiertos para un proyecto de urbanización iniciado en el término municipal de Villanueva de Gómez (Ávila), dentro de un territorio de águila imperial, y que acabó siendo paralizado por su impacto ambiental (foto: Jesús Abad). |
Si observamos la evolución de la superficie construida en España en las últimas décadas, salta a la vista cómo grandes crecimientos urbanísticos han traído consigo un proceso intensivo de ocupación de los hábitats naturales, con el consiguiente perjuicio para la biodiversidad. Necesitamos mucha más coherencia en la ordenación del territorio.
Una aproximación a los últimos ecosistemas terrestres ecológicamente íntegros
| El rinoceronte indio es una de las más de treinta especies de megaherbívoros utilizadas como especies objetivo en el estudio (foto: Jesús Rodríguez Osorio). |
Conocer lo que hemos perdido es el primer paso para comprender el valor que tiene lo que aún nos queda. Dos biólogos españoles han evaluado la integridad ecológica de las áreas naturales del planeta a partir de la presencia de dos grupos faunísticos tan relevantes como los megaherbívoros y los carnívoros apicales.
Ornitólogos navarros se fijan en los árboles que este pájaro carpintero elige para anidar
| Pito real ibérico junto a su nido, horadado en un haya en Navarra (foto: Alfonso Senosiain). |
Varios ornitólogos de Navarra se han interesado por un endemismo de nuestra avifauna que, a pesar de lo familiar que nos pueda resultar, cuenta con pocos trabajos de campo centrados en esta especie. El estudio de unos ochenta nidos de pito real ibérico ha puesto de manifiesto la importancia de los árboles maduros y moribundos.
Primeras evidencias de señalización visual en mamíferos carnívoros
| Oso pardo en el interior de un bosque (foto: Joseba del Villar). |
Las marcas que los osos dejan en los árboles con sus mordiscos y arañazos, en concreto los machos adultos en época de celo, podrían ser una forma de comunicación nunca antes detectada en mamíferos carnívoros. Un estudio realizado en la Cordillera Cantábrica confirma la relevancia de estas señales visuales para los osos.
Las poblaciones del colosal cetáceo se recuperan, pero aún corren peligro
| Ejemplar de ballena azul, el mayor de los cetáceos: puede llegar a superar los treinta metros de longitud (foto: Àlex Aguilar / Universitat de Barcelona). |
España fue el último país que cazó ballenas azules. Han pasado más de cuarenta años de la última que se capturó y hoy la colosal especie, el mayor animal de nuestro planeta en cualquier tiempo, se recupera poco a poco. Sin embargo sería prematuro bajar la guardia y sigue siendo necesario estar pendiente de la evolución del gigante de nuestros mares.
| Bosque de ribera del término municipal de La Vid y Barrios (Burgos), junto al río Duero, eje vertebrador de la Reserva de la Biosfera propuesta. |
La Ribera del Duero Burgalesa, famosa por sus afamados vinos y un rico patrimonio histórico artístico, es menos conocida por su valiosa biodiversidad. La simbiosis entre el hombre y la naturaleza hace que esta comarca merezca el honor de ser la primera Reserva de la Biosfera de la provincia, tal y como ha propuesto un grupo de ciudadanos vinculados al lugar.
Vida y costumbres de la subespecie ibérica de camachuelo común
| Macho de camachuelo común ante un follaje propio del mes de octubre (foto: Ángel Hernández). |
Una de las nueve subespecies reconocidas de camachuelo común en Eurasia ocupa las montañas del norte de España y Portugal, aunque también se encuentra en los Pirineos occidentales franceses. Algunas poblaciones de las Islas Británicas y Europa central se han estudiado con relativo detalle, pero hasta hoy sólo disponíamos de un conocimiento muy parcial de la subespecie ibérica.
|
|
|