El turismo irresponsable en Marruecos perjudica a esta especie amenazada
| | Al igual que este macaco de Berbería, decenas de ejemplares de esta especie esperan su oportunidad junto al aparcamiento del Bosque del Cedro Gourad, en Marruecos (foto: Carlos Molina). |
La relación entre el turismo y el macaco de Berbería ilustra bien el delicado equilibrio entre aprovechar el interés por la fauna y evitar una interacción directa que resulte perjudicial para la especie. En un país como Marruecos, el turismo irresponsable y a veces inconsciente ha provocado que muchos de estos macacos hayan perdido su naturaleza salvaje.
Proyecto con participación española en el Parque Nacional de Mole
| | Buitres dorsiblancos junto a los restos de un antílope cobo en el Parque Nacional de Mole (Ghana). Foto: Sandra Goded. |
Los buitres se encuentran entre las especies más amenazadas de África, muchas al borde mismo de la extinción. Un proyecto con participación española trabaja en beneficio de tres de estas especies: el alimoche sombrío, el buitre dorsiblanco y el buitre cabeciblanco. El proyecto se está llevando a cabo en el Parque Nacional de Mole, situado en el norte de Ghana.
El índice de referencia GBI sobre estos lepidópteros alerta de un desplome superior al 50%
| | Tintorera (foto: Todd Winner / Adobe Stock). |
Las mariposas ligadas a los pastizales llevan años desapareciendo en silencio. El informe de referencia sobre este tipo de lepidópteros lo confirma con cifras alarmantes: sus poblaciones europeas han descendido más de un 50% en tan sólo tres décadas. La intensificación agraria y el abandono de usos tradicionales son causas principales de este declive en casos como el de España.
Tras décadas de ausencia, esa especie emblemática vuelve a su hábitat natural
| | Grupo familiar de nutria reintroducido en el Parque Nacional Iberá (Argentina). Foto: Sebastián Navajas / Rewilding Argentina. |
La carismática nutria gigante, en peligro de extinción, vuelve a Argentina tras más de cuarenta años: un grupo familiar ha sido liberado en el Gran Parque Iberá. Con esta acción se pone en marcha un ambicioso proyecto de restauración ecológica que busca recuperar esta especie clave y apostar por los humedales como ecosistemas vivos y funcionales.
Estudio sobre la macrobasura presente en la zona protegida de Palisadoes, en Jamaica
| | Recolección de botellas y otras basuras acumuladas en la playa de Palisadoes (Jamaica). Foto: Martin Thiel. |
Los ecosistemas costeros del Caribe, como playas, dunas y manglares, sufren la creciente acumulación de basura, especialmente plásticos de un solo uso. Un estudio en Jamaica revela que estos residuos provienen principalmente de fuentes locales y flotan hasta los hábitats naturales, afectando a la biodiversidad y los servicios ambientales.
El Parlamento Europeo rebaja la estricta protección del lobo en la Directiva de Hábitats
| | Lobo en un bosque del sur de Alemania durante el invierno (foto: prochym / Adobe Stock). |
El pasado 8 de mayo el Parlamento Europeo aprobó la propuesta de la Comisión Europea de debilitar la estricta protección actual del lobo en virtud de la Directiva Hábitats de la Unión Europea. Para WWF se trata de una decisión que ignora la evidencia científica y la necesidad de impulsar medidas de protección del ganado como solución para la coexistencia.
Una expedición a Senegal confirma el riesgo para especies migrantes y residentes
| | Cadáver de un milano negro europeo víctima de una colisión en el parque eólico de Taiba N’Diaye, en Senegal (foto: Manuel de la Riva). |
Una reciente expedición científica española a Senegal ha confirmado el riesgo potencial que el desarrollo eólico en la región del Sahel podría tener tanto sobre la avifauna europea invernante como sobre las poblaciones de especies residentes. Preocupa en especial el impacto de estos proyectos en buitres, tanto de poblaciones ibéricas migrantes como africanos.
Expedición a estos dos países en busca del oso de anteojos
| | Fernando del Moral, fundador del Proyecto Juco, busca indicios de oso de anteojos en las yungas –selvas de montaña– del noroeste argentino (foto: Marià Serrat). |
Una expedición al noroeste de Argentina y el suroeste de Bolivia ha aportado valiosa información en el área de distribución más austral del oso de anteojos u oso andino. En esta actuación colaboró el Proyecto Juco, que crea vínculos con las comunidades locales para facilitar el seguimiento y la conservación de este emblema faunístico de Latinoamérica.
Con una población superior a los doscientos ejemplares, no están exentos de amenazas
| | Combate entre machos de buey almizclero en el Parque Nacional de Dovrefjell (Noruega). Foto: Frederic Ferrando. |
Noruega alberga la única presencia estable de buey almizclero de la Europa continental. Este núcleo tiene su origen en reintroducciones iniciadas hace casi un siglo con ejemplares procedentes de Groenlandia. La población actual está por encima de los doscientos animales, pero se enfrenta a importantes retos, como la endogamia y las enfermedades infecciosas.
El lori ultramar y el lori de Rimatara, exponentes de esta problemática
| | n lori ultramar en una guayaba (foto: Caroline Blainvillain / SOP-Manu). |
Las islas del Océano Pacífico brindan un ejemplo conmovedor de declives y hasta extinciones de aves nativas e incluso endémicas causadas por ratas introducidas y gatos asilvestrados. Más concretamente, dos especies de loros muy amenazadas de la Polinesia Francesa se han visto notablemente afectadas por esta problemática: el lori ultramar y el lori de Rimatara.
|