www.revistaquercus.es
Junio - 2020    1 de abril de 2025

Internacional

Expedición a estos dos países en busca del oso de anteojos

Fernando del Moral, fundador del Proyecto Juco, busca indicios de oso de anteojos en las yungas –selvas de montaña– del noroeste argentino (foto: Marià Serrat).
Fernando del Moral, fundador del Proyecto Juco, busca indicios de oso de anteojos en las yungas –selvas de montaña– del noroeste argentino (foto: Marià Serrat).

En Argentina y Bolivia, tras la pista del oso más austral

Una expedición al noroeste de Argentina y el suroeste de Bolivia ha aportado valiosa información en el área de distribución más austral del oso de anteojos u oso andino. En esta actuación colaboró el Proyecto Juco, que crea vínculos con las comunidades locales para facilitar el seguimiento y la conservación de este emblema faunístico de Latinoamérica.

Con una población superior a los doscientos ejemplares, no están exentos de amenazas

Combate entre machos de buey almizclero en el Parque Nacional de Dovrefjell (Noruega). Foto: Frederic Ferrando.
Combate entre machos de buey almizclero en el Parque Nacional de Dovrefjell (Noruega). Foto: Frederic Ferrando.

Bueyes almizcleros noruegos: fósiles vivientes de Europa

Noruega alberga la única presencia estable de buey almizclero de la Europa continental. Este núcleo tiene su origen en reintroducciones iniciadas hace casi un siglo con ejemplares procedentes de Groenlandia. La población actual está por encima de los doscientos animales, pero se enfrenta a importantes retos, como la endogamia y las enfermedades infecciosas.

El lori ultramar y el lori de Rimatara, exponentes de esta problemática

n lori ultramar en una guayaba (foto: Caroline Blainvillain / SOP-Manu).
n lori ultramar en una guayaba (foto: Caroline Blainvillain / SOP-Manu).

Ratas y gatos: el azote de los loris de la Polinesia francesa

Las islas del Océano Pacífico brindan un ejemplo conmovedor de declives y hasta extinciones de aves nativas e incluso endémicas causadas por ratas introducidas y gatos asilvestrados. Más concretamente, dos especies de loros muy amenazadas de la Polinesia Francesa se han visto notablemente afectadas por esta problemática: el lori ultramar y el lori de Rimatara.

Esta decisión podría abrir la puerta a la matanza de lobos como sistema de gestión

Lobo en un paisaje de taiga en Finlandia mientras nieva (foto: sci / Adobe Stock).
Lobo en un paisaje de taiga en Finlandia mientras nieva (foto: sci / Adobe Stock).

El Convenio de Berna debilita la protección otorgada al lobo

El Comité Permanente del Convenio de Berna votó el pasado 3 de diciembre a favor de rebajar el estatus de protección del lobo, una decisión criticada por expertos en conservación de la naturaleza y organizaciones conservacionistas por carecer de base científica. Esta preocupante decisión podría abrir la puerta en el futuro a la matanza de lobos como sistema de gestión.

Un total de 16 especies han visto incrementada su categoría de amenaza

El archibebe patigualdo chico es una limícola cuya categoría de amenaza de la UICN ha pasado a "Vulnerable" (foto: Cory Gregory Field Guides Birding).
El archibebe patigualdo chico es una limícola cuya categoría de amenaza de la UICN ha pasado a "Vulnerable" (foto: Cory Gregory Field Guides Birding).

Va a peor la situación de las aves limícolas migratorias

La más reciente actualización de la Lista Roja de la UICN incluye a 16 especies de limícolas migradoras propias de zonas litorales que han visto incrementada su categoría de amenaza. Estos cambios reflejan que la situación ha ido a peor y son un argumento de peso para reforzar la colaboración internacional en favor de estas aves y sus hábitats.

Un estudio detecta contaminación por plástico en nidos de tres especies de vencejos

Tres vencejos pálidos vuelan en un hábitat urbano. Esta especie es la que ha registrado más presencia de plástico en sus nidos entre los vencejos estudiados (foto: AGAMI / Adobe Stock).
Tres vencejos pálidos vuelan en un hábitat urbano. Esta especie es la que ha registrado más presencia de plástico en sus nidos entre los vencejos estudiados (foto: AGAMI / Adobe Stock).

La crisis del plástico también afecta a las aves terrestres

Un estudio publicado en Science of the Total Environment evidencia la dimensión actual de la contaminación por plástico al comprobar su presencia en los nidos de tres especies de vencejos en Europa: el común, el pálido y el real. Esta investigación pionera refleja la creciente amenaza que representa este problema no sólo para las aves marinas, sino también para las especies terrestres.

Una posible respuesta a la falta de cavidades por los crecientes impactos antrópicos

Grupo de guacamayo noble (Diopsittaca cumanensis) posado en una hoja de palmera del género Attalea (foto: José Luis Tella).
Grupo de guacamayo noble (Diopsittaca cumanensis) posado en una hoja de palmera del género Attalea (foto: José Luis Tella).

Descubren sustratos de nidificación nunca antes descritos para psitácidos

Investigadores españoles han detectado sustratos de nidificación nunca antes descritos para determinadas especies de loros. Madrigueras en el suelo, cavidades de edificios o brácteas de palmeras son utilizadas por estos psitácidos en un comportamiento que podría responder a factores como la falta de cavidades por impactos antrópicos.

La debacle de estas aves, tras la pérdida de cientos de miles de vidas humanas

Varios buitres indios (Gyps indicus) y un chacal comparten una carroña en el Parque Nacional de Madhav (Madhya Pradesh, India). Foto: Chitra2016 / Wikicommons.
Varios buitres indios (Gyps indicus) y un chacal comparten una carroña en el Parque Nacional de Madhav (Madhya Pradesh, India). Foto: Chitra2016 / Wikicommons.

El alto precio del declive de los buitres en la India

Más de cien mil vidas humanas al año y colosales pérdidas económicas. Según un reciente estudio, este es el resultado de que la India se viese privada de los servicios ecosistémicos que prestaban los buitres, tras la abrupta desaparición de la gran mayoría de sus poblaciones a principios del siglo XXI debido al uso veterinario del diclofenaco.

Estudio centrado en las poblaciones francesa y española de esta especie amenazada

Pareja reproductora de tórtola europea en su nido. Lámina de John Gould (1862).
Pareja reproductora de tórtola europea en su nido. Lámina de John Gould (1862).

La tórtola europea se ve afectada por cambios en el uso del suelo

Un estudio publicado en la revista Ardeola explica cómo el cambio de los usos de suelo en Francia y España, asociado a la composición y la estructura de las tierras de cultivo y los bosques, ha influido en el marcado descenso de las poblaciones de tórtola europea en ambos países. El declive en Francia fue del 49% y en España del 27%.

Es el primero de estas características que se crea en Europa

Reunión mantenida en marzo de 2024 por el grupo de expertos en España creado por la Comisión para la Supervivencia de Especies de la UICN (foto: Elena Tena).
Reunión mantenida en marzo de 2024 por el grupo de expertos en España creado por la Comisión para la Supervivencia de Especies de la UICN (foto: Elena Tena).

La influyente CSE forma en España un grupo de especialistas

La Comisión para la Supervivencia de Especies (CSE) de la UICN ha creado un grupo nacional de especialistas en España, el primero de estas características en conformarse en Europa y el noveno a escala mundial. Este grupo reforzará la misión de la influyente CSE de prevenir la pérdida de biodiversidad y promoverá su recuperación en nuestro país.
0,21875