Junio - 2020 3 de abril de 2025
|
Estudio en Ecuador de investigadores españoles y latinoamericanos
| Las extracciones petrolíferas se ubican en algunos casos en el mismo corazón de la selva de Ecuador (foto: Jaime Culebras). |
En la actualidad, un 30% de la Amazonía ecuatoriana está bajo concesión a empresas petrolíferas, pero se podría llegar en un futuro a casi el 70%. Un estudio recién publicado por investigadores españoles y latinoamericanos advierte del peligro de esta amenaza y propone algunas alternativas de conservación.
Por Jesús García Rodrigo
A bordo del Trineo del Viento, un vehículo eólico creado por un proyecto español
| El Trineo del Viento, con sus doce metros de longitud, en un punto del recorrido por el interior de Groenlandia. |
Una expedición española a bordo de un vehículo eólico (el Trineo del Viento), comandada por el explorador Ramón Larramendi, ha recorrido casi 2.000 kilómetros en el interior de Groenlandia. Las catas científicas realizadas documentan el acelerado deshielo durante la primavera ártica más cálida registrada desde 2013.
Por Rosa Tristán
Un equipo español rastrea los desplazamientos de esta especie en época de cría
| Un investigador sujeta a un albatros ojeroso adulto para marcarle con un emisor GPS (fotos: Virginia Morandini y Miguel Ferrer). |
Investigadores españoles participan en el estudio de la ecología del albatros ojeroso en las islas Malvinas, con especial atención a los desplazamientos de este coloso oceánico en época de cría. La responsabilidad de los arrastreros españoles en la alta mortalidad de la especie en la zona otorgan un interés añadido a este estudio.
Por Virginia Morandini y Miguel Ferrer l
Un proyecto en los Andes colombianos salva a este psitácido en peligro
| Ejemplar adulto de aratinga orejigualda (foto: Fundación ProAves). |
El proyecto de recuperación de un loro de Sudamérica que mejor resultados presenta a fecha de hoy es el de la aratinga orejigualda. A finales del siglo XX, cuando se hablaba de su extinción definitiva, se hallaron unas poblaciones desconocidas en los Andes colombianos que fueron el principio de la salvación de esta bella y amenazada especie.
Por David Waugh
Son las conclusiones de una investigación que publica la revista Science
| El petirrojo (a la izquierda) es una de las especies que se vería favorecida por el cambio climático en España. En cambio, el escribano cerillo (a la derecha), se vería perjudicado (dibujo: Juan Varela). |
Un estudio publicado en la prestigiosa revista Science demuestra por primera vez que el cambio climático afecta a las poblaciones de aves a gran escala. Los resultados de la investigación confirman que el calentamiento global tiene un efecto similar sobre las especies comunes en amplias zonas separadas del mundo.
Por Virginia Escandell
Casi doscientas entidades españolas salen en defensa de esta normativa
| Hemiciclo del Parlamento Europeo en Estrasburgo, durante una sesión plenaria (foto: David Iliff / Wikicommons). |
El Parlamento Europeo ha dado un paso inequívoco para la continuidad plena de las principales leyes comunitarias de la naturaleza: las Directivas de Aves y Hábitats. Este pronunciamiento coincide con la firma de un manifiesto en defensa de esta normativa por casi doscientas entidades españolas.
Por David Howell l
Gran valor demostrativo del trabajo de ONG como Ya'axché Conservation Trust
| La Reserva Natural de Bladen es una de las áreas de Belice más valiosas y con protección legal más estricta (foto: Sergio Rejado). |
Belice es un pequeño país centroamericano poco conocido pero dotado de una diversidad biológica extraordinaria, que se encuentra ahora mismo en una encrucijada decisiva: la de poder convertirse en un ejemplo mundial de desarrollo sostenible. El Ya'axché Conservation Trust trabaja para que ese sea el camino.
Por Sergio Rejado y Jaume Ruscalleda
Pudo ser rehabilitada y liberada tras quedar herida gravemente por un disparo hace más de un año
| El águila harpía Tueri, recién llegada al centro de rescate de fauna El Ilitío, en la provincia de Cotopaxi (Ecuador). Foto: Sebastián Khon. |
Desde Ecuador nos llega una formidable historia. La dedicación de un gran número de personas y entidades ha hecho posible que Tueri, una hembra de águila harpía herida de un disparo, pudiera ser rehabilitada y devuelta al medio natural, con un emisor satelital a su espalda, en la reserva amazónica de Cuyabeno.
Por Ruth Muñiz
El impacto de la agricultura intensiva es uno de los grandes lastres
| Cultivo de maíz en el valle de Dropt, en Monségur (Francia). La agricultura intensiva es uno de los principales lastres para la recuperación de la biodiversidad europea. Foto: Père Igor / Wikicommons. |
La Comisión Europea ha reconocido que no se está avanzando lo suficiente para frenar la pérdida de biodiversidad en la Unión Europea para el año 2020. Los efectos de la agricultura intensiva en especies y hábitats es uno de los principales lastres para lograr un objetivo al que se comprometieron los Estados miembros.
Por David Howell
La historia de un ave endémica de Perú redescubierta en 1977
| Iván Vallejos, guardaparque del Área de Conservación Privada de Chaparrí (Lambayeque, Perú), observa a una pava aliblanca durante los trabajos de seguimiento de esta especie (foto: Heinz Plenge). |
La pava aliblanca, un ave endémica de Perú catalogada como “En peligro crítico” por la UICN y redescubierta en 1977, es la protagonista de una fascinante historia de conservación que está escribiendo por estas fechas sus capítulos más decisivos. Un colaborador de Quercus tuvo la oportunidad de comprobarlo sobre el terreno.
Por Andrés Requejo
|
|
|