Junio - 2020 3 de abril de 2025
|
En el Bañado La Estrella (Argentina), uno de los mayores humedales sudamericanos
| Paisaje característico de árboles muertos y aves acuáticas en el Bañado La Estrella (Argentina). Foto: Ana Íñigo. |
El Bañado La Estrella es uno de los humedales más extensos de Sudamérica. Compatibilizar la conservación de este ecosistema acuático excepcional con el desarrollo sostenible de las poblaciones humanas locales es todo un reto que ha empezado a abordarse gracias a la colaboración entre Argentina, Paraguay y Bolivia.
Por Ana Íñigo
| Albatros ojeroso (Diomedea melanophris) en vuelo sobre aguas marinas cercanas a la isla australiana de Tasmania (foto: JJ Harrison / Wikicommons). |
Los números globales de aves marinas monitorizados desde mediados del siglo pasado han disminuido un 70%, según un estudio de la Universidad de la Columbia Británica (Vancouver, Canadá) del que se ha hecho eco SEO/BirdLife. Los investigadores analizaron datos de más de 3.000 poblaciones de aves marinas repartidas por todo el globo (que en conjunto representarían cerca del 20% del total) desde 1950 hasta 2010. El fuerte declive detectado es equivalente a la pérdida de unos 230 millones de ejemplares en tan solo sesenta años (considerando únicamente las poblaciones seguidas).
Resultados de quince años de rescates de pardela de Tasmania en Australia
| Momento en el que un pollo de pardela de Tasmania desorientado por la contaminación lumínica es rescatado en una carretera de Phillip Island (Australia). Foto: Graeme Burgan. |
Las luces de las carreteras y de las ciudades son una trampa mortal para los ejemplares de algunas especies de aves marinas cuando dejan el nido. El análisis de as campañas de rescate de pardela de Tasmania en Phillip Island (Australia) durante quince años aporta resultados interesantes para reducir esta mortandad.
;
Por Airam Rodríguez y otros autores
Una carretera en la isla de Bioko vulnera una reserva científica
| Obras de la carretera de acceso a la costa sur de la isla de Bioko, a través de la Reserva Científica de la Gran Caldera de Luba (foto: Melanie Croce). |
Una carretera construida recientemente está siendo el principio del fin para un paraíso perdido de la isla de Bioko, en Guinea Ecuatorial. La Reserva Científica de la Gran Caldera de Luba es un reducto sin parangón para los primates amenazados y en sus playas desovan hasta cuatro especies de tortugas marinas.
Por Jadelys Tonos y Lily Zhao
Estudio de investigadores españoles en la Reserva de Huinay (Chile)
| Foto-captura de un ejemplar melánico de güina (Leopardus guigna), pequeño felino amenazado a escala mundial, en la Reserva de Huinay (foto: autores). |
Investigadores españoles han confirmado la interesante diversidad de mamíferos terrestres existente en la Reserva de Huinay (Chile). El hecho de haber detectado varias especies amenazadas a escala mundial resalta el alto valor ecológico de bosques valdivianos como los que alberga esta espectacular y remota reserva.
Por Jesús Caro, Francisco Díaz Ruiz, Pablo Ferreras y Miguel Delibes Mateos
Inician un estudio con participación española al sur de Ecuador, en la Reserva de Buenaventura.
| Un investigador realiza un transecto por el interior del bosque, en la Reserva de Buenaventura (Ecuador). Foto: Jerónimo Torres. |
Un equipo internacional de investigadores, entre ellos españoles, está evaluando los efectos que para la biodiversidad local conlleva el proyecto de reforestación y ecoturismo que se lleva a cabo en la Reserva de Buenaventura, al sur de Ecuador. Los primeros resultados confirman el gran valor de los bosques nublados.
Por Jerónimo Torres, José Manuel Seoane, Dan Cogălniceanu y Favián Maza
Un estudio indica dónde actuar en favor de los vertebrados marinos amenazados
| Dos gaviotas de Audouin descansan en una roca junto al Mediterráneo. Esta ave marina amenazada ha sido una de las especies utilizadas en el estudio de PACS (foto: José Julián Rico). |
Un estudio internacional ha identificado las áreas prioritarias para la conservación de varios grupos selectos de vertebrados marinos amenazados del Mediterráneo. Los autores proponen tenerlas en cuenta para alcanzar en el año 2020 el objetivo del 10% de protección para este mar.
Por Marta Coll
Una amenaza para las rapaces que migran o se dispersan desde Europa
| Dos quebrantahuesos sobrevuelan un roquedo en el Alto Atlas (Marruecos). Foto: J. R. Garrido. |
La Junta de Andalucía está ayudando a investigar y atajar el uso ilegal de cebos envenenados contra la fauna silvestre en Marruecos. Parece que es escaso, aunque puede afectar no solo a los últimos alimoches y quebrantahuesos que crían en este país, sino también a las rapaces que llegan desde Europa en migración o dispersión.
Por José Rafael Garrido y otros autores
Alerta científica sobre la más amenazada de las subespecies de este primate
| Grupo familiar de chimpancés en su hábitat (foto: USAID Africa Bureau). |
Recientes estudios han dado a conocer la precaria situación de la subespecie más escasa de chimpancé, la de Nigeria-Camerún. Se han disparado las alarmas para uno de los grandes emblemas faunísticos de la mítica ecorregión de Cross-Sanaga, uno de los actuales paraísos de biodiversidad que hay en África Occidental
por Pedro Pozas Terrados
| Lámina de un mono aullador del género Alouatta, uno de los primates actuales más característicos de Sudamérica. |
Un diente hallado en Perú es el registro más antiguo de primate del Nuevo Mundo conocido hasta la fecha, con cerca de 35 millones de años, ha informado la Agencia SINC. Pero, además, este resto fósil ha dado una sorpresa a los científicos que lo encontraron, puesto que pertenece a un animal idéntico a un mono extinto de África.
|
|
|