SON UNA DE LAS SEÑAS DE IDENTIDAD DE LOS PAISAJES RURALES EUROPEOS
Europa comienza a trabajar a favor de los árboles trasmochos
Los árboles trasmochos conforman desde hace siglos uno de los ejes del paisaje rural europeo, actualmente en decadencia. Talados o abandonados en muchas regiones al desaparecer los usos tradicionales, su conservación ha dado lugar a un importante movimiento ciudadano en varios países, que se debería emular en España.
Texto y fotos: Chabier de Jaime
EL OBJETIVO DE LA CAMPAÑA ES DUPLICAR EN 2012 LA POBLACIÓN ACTUAL
Un nuevo impulso en el Año del Tigre en favor del gran felino
Con el inicio del Año del Tigre, una campaña pretende que para el año 2012 la población del gran felino duplique a la actual. Una buena ocasión para apostar por ello será la cumbre al más alto nivel sobre conservación del tigre que Vladimir Putin, primer ministro ruso, ha convocado en septiembre en Vladivostok.
por José Antonio Montero
Decenas de hongos liquénicos no conocidos son hallados en Chile por expertos españoles
Una reciente publicación científica recoge más de medio centenar de especies de hongos liquenícolas descubiertos para la ciencia por un equipo de expertos españoles en la isla de Navarino, al sur de Chile.
ALARMANTE BALANCE DE LEPIDÓPTEROS, COLEÓPTEROS SAPROXÍLICOS Y ODONATOS
Luz roja de Bruselas para tres grupos de insectos en Europa
La reciente publicación de tres nuevos capítulos de la Lista Roja Europea, en fase de elaboración, refleja que un importante porcentaje de los lepidópteros, los coleópteros saproxílicos y los odonatos está amenazado en nuestro continente. Las causas apuntan principalmente a la pérdida de hábitats y el cambio climático.
por Leigh Ann Hurt, Pia Drzewinski y Nicki Chadwick
Durante la XV Conferencia de las Partes del convenio Cites, celebrada del 13 al 25 del pasado marzo, en Doha (Quatar), se ha rechazado la propuesta de prohibir el comercio de atún rojo atlántico.
La Fundación Biodiversidad (Ministerio de Medio Ambiente) presentó el pasado 18 de febrero su programa de conservación del cocodrilo del Orinoco (Crocodylus intermedius). El proyecto se llevará a cabo en los Llanos Orientales, en Colombia, en colaboración con diversos organismos públicos e instituciones científicas de este país suramericano.
Las emisiones de dióxido de carbono, además de producir el calentamiento global, alteran la química de las aguas del océano, conduciéndolas hacia una progresiva acidificación (ver Quercus 277, págs. 28 a 34).
Un estudio publicado recientemente en la prestigiosa revista científica on-line PLoS ONE (5-1: e8767) confirma que el Parque Nacional Yasuní, en el corazón de la Amazonía ecuatoriana, ostenta el récord mundial de biodiversidad de Suramérica y, posiblemente, de todo el mundo. Es además el hogar de los Waorani y de otros pueblos indígenas que aun viven en aislamiento voluntario.
NESTLÉ SE DESVINCULA DEL GRAN PRODUCTOR DE ACEITE DE PALMA
Sinar Mas se resiente del clamor mundial por la selva de Indonesia
A pesar de sus supuestos compromisos ambientales, Sinar Mas, el mayor productor de aceite de palma de Indonesia, sigue dejando evidencias de su implicación en la destrucción de las selvas. Mientras tanto, esta compañía pierde clientes de la talla de Nestlé por la presión internacional a favor de los bosques del orangután.
por Miguel Ángel Soto
Camerún se compromete con la Unión Europea a eliminar talas ilegales
|