Junio - 2020 1 de abril de 2025
|
Un proyecto en Costa Rica que es vital para este loro globalmente amenazado
| Grupo de lapas verdes en un comedero colocado para los ejemplares liberados en la finca del proyecto Ara Manzanillo (foto: Claudio Açaí Bracho).
|
En el extremo sureste de Costa Rica, el bosque tropical esconde un pequeño paraíso para una de las joyas faunísticas del país. La reserva del proyecto Ara Manzanillo lleva años luchando para recuperar uno de los loros centroamericanos más amenazados: la lapa verde. A fecha de hoy, los avances son más que evidentes.
Por Claudio Açaí Bracho
Se celebró un congreso internacional de estas aves en Albufeira (Portugal)
| Ponencia sobre los buitres de Israel durante el congreso celebrado en Albufeira (Portugal). Foto: Jordi Muntaner.
|
La buena marcha de los numerosos proyectos europeos destinados a la recuperación de los buitres, aunque en un contexto de honda preocupación por el devenir de las rapaces necrófagas a escala global, quedó reflejada en el congreso internacional sobre estas aves celebrado en Albufeira (Portugal), a iniciativa de la Vulture Conservation Foundation.
Por Jordi Muntaner y Jovan Andevski
| Cernícalo primilla marcado en España con un dispositivo nano-GPS para hacer el seguimiento de su migración (foto: Grefa). |
Gracias al marcaje con dispositivos de seguimiento remoto de un gran número de cernícalos primillas se ha podido conocer en profundidad la migración de las tres principales poblaciones europeas de la especie: la ibérica, la italiana y la balcánica.
La gestión conjunta entre tres países -Holanda, Alemania y Dinamarca- es todo un referente
| Un grupo de focas comunes de diferentes edades descansan en una extensa playa del Mar de Wadden (foto: CWSS / Klaas Kreuijer).
|
Desde hace cuarenta años, Holanda, Alemania y Dinamarca gestionan conjuntamente el colosal Mar de Wadden, considerado como el mayor sistema ininterrumpido de arenales y marismas del mundo. Este ejemplo de cooperación internacional basado en la buena voluntad durante cuatro décadas es hoy en día todo un referente.
Por Sergio Rejado y Rüdiger Strempel
Seguimiento de nuevas poblaciones de loro orejiamarillo y loro de Fuertes
| Nido ocupado por loro orejiamarillo y seguido por la Fundación Vida Silvestre durante 2019 en el valle del Tochecito, en la vertiente oriental de los Andes Centrales de Colombia (foto: Eduardo Soler).
|
El seguimiento de poblaciones no estudiadas de loro orejiamarillo y loro de Fuertes en Colombia está permitiendo un mejor conocimiento de ambas especies globalmente amenazadas. Los estudios de campo anticipan que colaborar con propietarios privados puede frenar la pérdida de hábitat de estas especies.
Por María Clara Díaz, Juan Carlos Noreña y Eduardo Soler
Un reciente informe destaca la amenaza de los sistemas de pesca insostenibles
| Tiburón zorro atrapado en una red de pesca (foto: Brian Skerry / National Geographic / Stock WWF).
|
El empeoramiento de las poblaciones de tiburones y rayas en el Mediterráneo es una clara señal del uso de prácticas de pesca irresponsables, denuncia un reciente informe de WWF. La ONG urge a actuar a escala regional para revertir esta situación, con España investida de una responsabilidad especial para ello.
Por Raúl García
Los expertos no descartan la inminente extinción del cetáceo más amenazado
| Vaquita atrapada en una red de pesca en el Alto Golfo de California en los años noventa (foto: Christian Faesi y Omar Vidal / Archivo NOAA Fisheries West Coast). |
Tráfico ilegal, cárteles, corrupción, tiroteos… Son los ingredientes de las historias que uno escucha en el estado de Baja California (México) cuando pregunta por la vaquita marina y su triste honor de ser el cetáceo más amenazado del planeta, posiblemente a punto de extinguirse en el momento de escribir estas líneas.
Por Sergio Rejado Albaina
Un equipo español trabajará en más de veinte áreas de toda Latinoamérica
| Dos ejemplares de amazona festiva mantenidos en una comunidad indígena en Perú (foto: Juan Carlos Huayllapuma / CIFOR). |
Investigadores españoles, con el apoyo de Loro Parque Fundación, han iniciado un estudio sin precedentes sobre el impacto de la pérdida de hábitat y la caza furtiva en los loros neotropicales. Muestreos de especies y entrevistas a escala local se están llevando a cabo en más de veinte áreas de estudio en toda Latinoamérica.
Por David Waugh y Rafael Zamora
Casi un millón de especies de animales y plantas, en peligro de extinción
| Tocones de un antiguo bosque de Madagascar destruido para extraer madera y ganar terreno agrícola (foto: Dudarev Mikhail / Shutterstock.com).
|
El 75% del medio terrestre y el 66% del marino se han degradado por la acción humana, alerta desde París el IPBES, organización que publica un informe de referencia indiscutible sobre biodiversidad. Casi un millón de especies están en peligro de extinción, más que nunca en la historia de la humanidad.
Por WWF España
La quitridimicosis ya ha llevado a la extinción a noventa especies
| La quitridriomicosis ha sido recientemente detectada en Duellmanohyla soralia, una rana arborícola centroameriana, catalogada como "En peligro" en la Lista Roja de la IUCN (foto: Jon Kolby).
|
Un equipo internacional en el que participa el Museo Nacional de Ciencias Naturales ha comprobado que la quitridriomicosis, la enfermedad que causa el hongo Batrachochytrium dendrobatidis, afecta al menos a 501 especies de anfibios, de las que ya ha llevado a la extinción a nada menos que noventa en sesenta países.
Por Xiomara Cantera
|
|
|