www.revistaquercus.es

La reintroducción puede devolver al archipiélago una rapaz extinguida hace pocas décadas

La historia del milano real en Canarias

miércoles 22 de octubre de 2014, 11:53h
La historia del milano real en Canarias
Han pasado más de cuarenta años desde que se citó el último milano real de Canarias. Esta misteriosa extinción local pudo deberse en buena parte al pesticida utilizado en el archipiélago a mediados del siglo pasado para combatir una plaga de langosta. Ante lo improbable de una recolonización natural, la reintroducción podría devolver a la rapaz a las islas, como ya se ha probado con éxito en el Reino Unido.

por Yeray Seminario y Ricardo Díaz-Delgado
El milano real (Milvus milvus), endémico del Paleártico occidental, es una de las rapaces continentales con distribución más restringida. Todavía es localmente común y ha aumentado en unas pocas áreas gracias a la protección brindada a la especie y a los programas de reintroducción que se han llevado a cabo. Sin embargo, buena parte de sus poblaciones, incluida la española, ha sufrido una espectacular disminución en área de distribución y número de efectivos.

El Libro Rojo de las Aves de España cataloga a la especie como “En peligro”. Este documento de referencia atribuye el declive a varias causas, entre ellas el uso de cebos envenenados para erradicar depredadores cinegéticos en cotos de caza, así como la intoxicación indirecta con pesticidas y rodenticidas, la transformación y pérdida de hábitat, el cierre de muladares rurales y las electrocuciones.

En cuanto a su historia en Canarias y cómo terminó por desaparecer de estas islas, se sabe muy poco. La información de las aves de presa en el archipiélago es incompleta y dispersa, limitada a expediciones científicas realizadas entre finales del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX (1). La primera referencia de milano real de la que se tiene constancia es del ornitólogo alemán Carl August Bolle en 1854, cuando aseguraba que era la rapaz más abundante de Tenerife.

El primero en hablar sobre el tremendo cambio sufrido por la especie fue el ornitólogo británico David A. Bannerman, quien decía literalmente que quedó “perplejo por la escasez de milanos en Gran Canaria” en su visita a la isla en 1959. Estaba acostumbrado a verlos en abundancia en sus anteriores viajes al archipiélago, desde 1912 a 1920 (2). Sin embargo, no hay constancia escrita de lo que debió ser un progresivo y rápido declive poblacional.

De acuerdo con la teoría de la biogeografía de islas de Robert MacArthur y Edward O. Wilson, las especies tienen una mayor probabilidad de extinguirse primero en el conjunto de islas pequeñas y luego en la isla grande. Seguramente fue lo que sucedió en Canarias. El milano real desapareció primero en La Gomera y El Hierro, quedando relegado a las islas capitalinas. En Gran Canaria, el último avistamiento de un ejemplar se supone que ocurrió en 1967, por Juan Cuyás Robinson, cita que además es la última de la especie en el archipiélago de la que se tiene constancia (3). En Tenerife los últimos milanos reales, refugiados en los pinares de Vilaflor, Adeje y Guía de Isora, debieron desaparecer también a finales de la década de los sesenta (4).

A través de estos escritos y de otros de ornitólogos que visitaron las islas, como Bolle, Godman o Volsøe, tenemos un esbozo de la presencia del milano real en Canarias. Gracias a una recopilación bibliográfica exhaustiva y a una encuesta entre gente de avanzada edad, hemos podido construir un perfil fiable de la especie en el archipiélago. Este trabajo ha sido un reto en muchos sentidos. Sin financiación alguna recorrimos durante casi dos meses Gran Canaria y Tenerife para buscar a los ancianos que convivieron con la rapaz antes de que desapareciera y escuchar sus relatos. Nos hemos aproximado así a un ave que pasó de ser tremendamente abundante y conspicua a desaparecer por completo.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (25)    No(0)

+
2 comentarios