Artículos

Reintroducción de especies: ¿por qué unas sí y otras no?

Un bisonte europeo es soltado en una finca del concejo de Villayón (Asturias), que ha sido seleccionada como uno de los puntos de liberación de la especie en España (foto: Centro de Conservación del Bisonte Europeo).

ANÁLISIS DE CUATRO PROYECTOS ESPAÑOLES CON VERTEBRADOS TERRESTRES

Miércoles 22 de octubre de 2014
La reintroducción de especies, según los casos, recibe el favor o las críticas de diferentes grupos de interés. El análisis de varios proyectos españoles –castor europeo, malvasía cabeciblanca, águila imperial y bisonte europeo– permite valorar, más allá de criterios científicos y legales, las posibilidades de esta técnica para renaturalizar unos territorios dominados por los humanos desde hace milenios.

por José M. Rey Benayas, José Guzmán,
Sara Barbachano y Tom Gullick



En los números 311 y 314 de Quercus, publicados en enero y abril de este año, el Colectivo Ecologista Riojano y tres autores pertenecientes a las administraciones ambientales de las comunidades autónomas de Aragón, Navarra y La Rioja argumentaron en contra y a favor, respectivamente, de la erradicación del castor europeo (Castor fiber) en la cuenca del Ebro (1, 2). La especie existe en la zona desde principios del siglo XXI, según estas fuentes, como consecuencia de una reintroducción, no autorizada por las autoridades administrativas competentes, de ejemplares al parecer trasladados desde Baviera (Alemania) por una organización conservacionista de este país.

A raíz de esta liberación, el castor europeo, que existió en España hasta al menos el siglo XVI, ha colonizado con éxito los hábitats riparios donde fue liberado, lo que ha dado lugar a un aumento de su área de distribución y tamaño de población, así como a una serie de “problemas” asociados que han motivado campañas de extirpación por parte de las citadas administraciones desde 2009. No repetiremos ni discutiremos los distintos argumentos a favor y en contra, pero al margen de las cuestiones éticas relacionadas con las acciones emprendidas para erradicar los castores de la cuenca del Ebro, queremos lanzar la siguiente pregunta: ¿por qué considerar esta traslocación como una amenaza y no como una oportunidad cuando, por ejemplo, en otros países europeos actualmente se desarrollan planes de reintroducción de la especie admitidos por otras administraciones públicas competentes?
Consideramos que, en este caso, ha habido una reacción especialmente fuerte por parte de las administraciones, porque han entendido que una reintroducción no autorizada no debe ser un precedente que quede impune. El resto de argumentos a favor de la erradicación son, desde nuestro punto de vista, secundarios o discutibles. Así, la falta de hábitat apropiado –básicamente sotos bien desarrollados y con extensión suficiente– tiene una solución obvia: acometer un plan de reforestación de riberas ambicioso, que podría ser costeado al menos en parte por los fondos que se están invirtiendo año tras año en la erradicación del castor europeo. Este plan tendría beneficios añadidos para otras especies con particular interés de conservación, por ejemplo el visón europeo (Mustela lutreola), además del aporte de una amplia gama de servicios ecosistémicos como son el secuestro de carbono y la depuración del agua, entre otros.

La polémica en torno al castor europeo en España, en particular los argumentos relacionados con su identidad genética, nos recuerdan otros casos de reintroducciones como son el del águila pescadora (Pandion haliaetus) en Andalucía, con pollos trasladados desde Escocia, Alemania y Finlandia (3), el del oso pardo (Ursus arctos) en los Pirineos, cuyo próspero núcleo poblacional es el resultado del traslado de osos eslovenos (4), el del quebrantahuesos (Gypaetus barbatus), también en Andalucía, con ejemplares que son el resultado en último término de un programa de cría en cautividad en los Alpes austríacos, o el de la malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala), cuya verdadera historia es desconocida para la mayor parte del público (Cuadro 1). También se da la circunstancia de que, justo al contrario que lo que ha pasado con el castor europeo, otras reintroducciones que consideramos más que cuestionables sí que cuentan con el beneplácito de las administraciones públicas. Es el caso del aguila imperial (Aquila adalberti) en la zona gaditana de La Janda.

recuadro
Hemeroteca
Quercus 320 (octubre 2012)
Ref. 5301320 / 3’90
• Castores en el Ebro: sigue el
debate. Colectivo Ecologista
Riojano.

Quercus 314 (abril 2012)
Ref. 5301314 / 3’90
• Más sobre el castor europeo
en la cuenca del Ebro.

Varios autores.

Quercus 311 (enero 2012)
Ref. 5301311 / 3’90
• Castor europeo: erradicarlo o aceptarlo, he ahí el dilema.

Colectivo Ecologista Riojano.

Quercus 304 (junio 2011)
Ref. 5301304 / 3’90
• Reintroducidas con éxito águilas imperiales y pescadoras en Andalucía. Miguel Ferrer y otros
autores.

Quercus 264 (febrero 2008)
Ref. 5301264 / 3’90
• ¿Cuándo son necesarios los proyectos de reintroducción de especies? Comité Científico de SEO/BirdLife.

Quercus 207 (mayo 2003)
Ref. 5301207 / 3’90
• La recuperación de la malvasía cabeciblanca en España. José Antonio Torres-Esquivias.

Insertamos un boletín de pedidos
en la página 77.

Noticias relacionadas