Artículos

La Pompeya Paleobotánica de Puertollano

Tocón de Omphalophloios sepultado entre dos bloques de ceniza volcánica en la misma posición que ocupó en vida (foto: R.H. Wagner).
Viernes 01 de julio de 2022

Las minas de Puertollano han sacado a la luz multitud de fósiles vegetales pertenecientes a un bosque tropical que prosperó allí durante el periodo Carbonífero, hace más de 300 millones de años.



Por Carmen Álvarez Vázquez

La localidad de Puertollano (Ciudad Real) es famosa en la literatura paleontológica por los extraordinarios yacimientos con fósiles que hay en sus alrededores. En especial, por dos niveles de tobas (cenizas volcánicas) que conservaron los restos de un bosque tropical costero que vivió allí hace 303 millones de años (Ma).

Los paleobotánicos han llamado a este yacimiento la Pompeya Paleobotánica ya que, al igual que ocurrió en esa antigua ciudad romana, la lluvia de cenizas expulsada por la violenta explosión de un volcán cercano sepultó el bosque bajo varios metros de cenizas.

Ahora, millones de años después y gracias a los miles de fósiles recogidos durante las últimas décadas en Emma, una mina de carbón a cielo abierto, los paleobotánicos han podido conocer las plantas que vivieron en aquel bosque, cuál era su aspecto y cómo se distribuían y relacionaban unas con otras.

AUTORA
Carmen Álvarez Vázquez es doctora en Geología por la Universidad de Oviedo y trabaja en el Jardín Botánico de Córdoba.