Artículos

La vegetación de las arcillas expansivas de Madrid y Toledo

Cerro Magán, en la provincia de Toledo, cuyos suelos arcillosos dan cobijo a una diversa y valiosa flora arvense. En primer término, una mata de Klasea flavescens (foto: E. Luengo).

Redescubierta una flora endémica al borde de la desaparición

Sábado 30 de septiembre de 2023
Las arcillas ricas en magnesio que comparten las provincias de Madrid y Toledo deberían incluirse en la Directiva de Hábitats en atención a la peculiar flora que albergan, integrada en su mayor parte por plantas arvenses. Una comunidad casi ignorada que ha permitido añadir una nueva especie y volver a localizar otra que se creía extinguida.

Por Enrique Luengo, Darío Meliá, Rubén de Pablo, Juan Manuel Martínez, Alfonso Susanna y Roser Vilatersana

La percepción de la naturalidad de un paisaje, el grado de intervención humana o la valoración de las especies presentes han jugado una mala pasada a las plantas denominadas arvenses. Capaces de colonizar tierras cultivadas y adaptadas al laboreo, se diría que la sociedad ha adoptado la perspectiva del agricultor, para el que todas ellas son malas hierbas. Incluso hoy en día se estudian ante todo por la merma que suponen para la productividad agrícola. Al no formar parte de ecosistemas amenazados, medrar en lugares “esteparios” de origen supuestamente antropogénico y contar, en teoría, con una amplia distribución, es difícil encontrar estudios que evalúen la abundancia, riqueza florística y evolución de sus poblaciones. No hace falta, sin embargo, estudio científico alguno para poder afirmar que, como el resto de los seres vivos de nuestros campos, la actual diversidad de la vegetación arvense es una triste sombra de la de antaño y muchas de sus especies se encuentran en retroceso, cuando no en serio peligro de extinción.

AUTORES:
Enrique Luengo Nicolau es un geógrafo especializado en vegetación y geomorfología que estudia las plantas de los saladares, arenales y suelos arcillosos, especialmente en Castilla-La Mancha. Militante de Ojos del Guadiana Vivos y ARBA, tiene un blog sobre vegetación, fotografía y medio ambiente denominado Almanaque Natural.
Darío Meliá Vaca es fontanero y activista ambiental. Fundador de la sección de ARBA del Bajo Jarama, es el principal autor de la web arbabajojarama.es/, que incluye un herbario sobre la diversidad vegetal del interior ibérico y más de 2.000 fichas sobre especies y ecosistemas.
Rubén de Pablo Sanz es ingeniero técnico forestal y profesor de enseñanza secundaria. Se interesa por la diversidad vegetal del Parque Regional del Sureste (Madrid) y colabora en conservación de especies vegetales y ecosistemas amenazados junto a Enrique, Darío y Juan Manuel en ARBA Bajo Jarama.
Juan Manuel Martínez Labarga es ingeniero de montes y profesor en la Universidad Politécnica de Madrid, además de miembro de ARBA.
Alfonso Susanna de la Serna es doctor en Biología por la Universidad Autónoma de Madrid e investigador en el Instituto Botánico de Barcelona (CSIC), donde estudia la sistemática del género Centaurea y demás miembros de la tribu de los cardos (Cardueae). Ha llevado a cabo campañas de recolección en una treintena de países y mantiene colaboraciones con expertos en compuestas de todo el mundo.
Roser Vilatersana Lluch es doctora en Biología y científico titular en el Instituto Botánico de Barcelona (CSIC). Sus investigaciones se centran en la sistemática de los cardos (Cardueae), con especial interés en el complejo Carthamus-Carduncellus.

Dirección de contacto:
Rubén de Pablo / ARBA
rubendepablo1@gmail.com