Artículos

¿Cuánto vive una rana?

El investigador Íñigo Martínez-Solano muestrea en una charca, mientras su equipo (al fondo) toma datos biométricos de ejemplares de diferentes especies de anfibios (foto: Javier Lobón Rovira).

Catorce años estudiando anfibios en la vertiente madrileña de la Sierra de Guadarrama

Domingo 31 de diciembre de 2023
El seguimiento científico que se hace desde 2009 de los anfibios que viven en dos humedales de una zona de la Sierra de Guadarrama, en la Comunidad de Madrid, está aportando información muy relevante sobre uno de los grupos faunísticos más amenazados del planeta. Son datos que no se podrían obtener sin estudios a largo plazo de estas características.

Por Xiomara Cantera

De primeras, la pregunta que aparece en el titular de este artículo parece sencilla. Sin embargo, a nada que dediquemos unos minutos a pensarla, es fácil darse cuenta de que obtener una respuesta fundamentada sobre la longevidad de un ser vivo en su entorno natural no es nada fácil.

Si nos centramos en los anfibios, el problema se complica, porque son animales esquivos y de hábitos nocturnos. De hecho, hay muchísimos datos que desconocemos sobre este grupo, uno de los más amenazados en todo el mundo por la pérdida y fragmentación de hábitats, la aparición de enfermedades letales que se han expandido muy rápidamente por todo el planeta o la proliferación de especies exóticas invasoras.

La Península Ibérica alberga una gran diversidad de especies de anfibios, muchas de ellas endémicas, ya que actuó como refugio climático en el continente europeo para ranas, sapos, tritones y salamandras durante las glaciaciones del Pleistoceno. Sin embargo, la última vez que se analizó detalladamente el estado de conservación de este grupo en España fue hace más de dos décadas. Hoy, a falta de un análisis completo de la situación, los datos muestran una tendencia a la baja en muchas poblaciones. Pese a la riqueza que supone tanta variedad de especies de anfibios, desconocemos sus hábitos, capacidad de dispersión o longevidad, la estructura de sus poblaciones o su variabilidad genética, lo que dificulta enormemente plantear estrategias para conservarlos.

AUTORES:
La periodista Xiomara Cantera Arranz comenzó a trabajar en 2007 en el departamento de prensa del CSIC. Desde 2013 es la responsable de prensa en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), donde además de informar sobre los trabajos de investigación de este centro dirige la revista digital NaturalMente. Es coautora, junto a Fernando Valladares y Adrián Escudero, del libro de divulgación científica La salud planetaria.
Javier Lobón Rovira es biólogo y fotógrafo de la naturaleza. Ha trabajado en numerosos proyectos de América, África y Europa, donde se ha centrado en documentar la suerte de especies amenazadas o poco conocidas, así como el trabajo de investigadores y conservacionistas en favor de toda esta biodiversidad. Su trabajo ha sido publicado en revistas internacionales como National Geographic, Africa Geographic o Geo. Web: www.javierlobonrovira.com; Instagram: @Javier_LobonRovira.

Dirección de contacto:
Xiomara Cantera
Correo electrónico: xcantera@mncn.csic.es


Noticias relacionadas