Artículos

Estimar la abundancia de mamíferos con trampeo fotográfico

Hembra de corzo (Capreolus capreolus) acompañada por una cría de pocos días de edad. Escena recogida por una cámara de fototrampeo (foto: Pablo Palencia).

No es preciso caracterizar a los animales individualmente

Domingo 02 de febrero de 2025
El modelo de encuentro aleatorio supone un paso adelante en el seguimiento de la fauna silvestre. Se basa exclusivamente en las imágenes obtenidas por cámaras de trampeo fotográfico y no requiere capturar ni marcar animales. Ni siquiera identificarlos individualmente. Una ventaja a la hora de diseñar programas de conservación de especies amenazadas e incluso medidas de gestión para las que tengan interés cinegético.

Por Pablo Palencia, Joaquín Vicente y Pelayo Acevedo

Disponer de datos fiables sobre el número de individuos que forman una población, es decir, su abundancia, es condición prioritaria para cualquier programa de conservación o gestión de la fauna silvestre. A partir de esta información puede determinarse la tendencia de sus poblaciones y cómo evolucionan, indispensable para evaluar el efecto de las propias medidas de gestión y conservación que apliquemos. Los conteos en puntos fijos, transectos lineales o métodos de captura y recaptura han sido las estrategias más comúnmente utilizadas para hacer un seguimiento de la abundancia en poblaciones de mamíferos. Sin embargo, la irrupción del fototrampeo, una técnica basada en el uso de pequeñas cámaras fotográficas que se activan automáticamente cuando un animal pasa por delante, ha supuesto un gran avance en este terreno.

Desde su aparición en el mundo de la conservación, comenzaron a publicarse estudios que aún aplicaban métodos de captura-recaptura a partir de datos de fototrampeo, por ejemplo, en el caso del lince ibérico (Lynx pardinus). Pero son pocas las especies de la fauna ibérica que tienen rasgos distintivos, como el patrón de manchas del lince, que permitan reconocer y distinguir a unos individuos de otros. Si prestamos atención al tamaño, forma y disposición de las manchas del pelaje de un lince podemos saber si el individuo que estamos viendo en una fotografía es el mismo o no.

AUTORES:
Pablo Palencia Mayordomo, es investigador postdoctoral en el Instituto Mixto de Investigación en Biodiversidad (IMIB), un centro con sede en Mieres (Asturias) que depende de la Universidad de Oviedo, el CSIC y el Principado de Asturias. Los resultados aquí vertidos se originaron durante su tesis doctoral.
Joaquín Vicente Baños y Pelayo Acevedo Lavandera son investigadores del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC), con sede en Ciudad Real y dependiente de la Universidad de Castilla-La Mancha, el CSIC y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

Dirección de contacto:
Pablo Palencia
palencia.pablo.m@gmail.com

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas