Artículos

Listas y catálogos de especies protegidas en España

La nacra de roca (Pinna rudis) es un bivalvo incluido en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (foto: Maite Vázquez).

El papel del Comité Científico asesor

Martes 01 de abril de 2025
No es fácil incluir o excluir una especie de los catálogos nacionales formalmente establecidos para conservar la biodiversidad, ni tampoco modificar su categoría una vez dentro de ellos. Este artículo procura dar una visión general de cómo se articulan estas herramientas, cuáles son sus sesgos y carencias, qué organismos están implicados y cómo pueden participar ciudadanos de a pie o colectivos sociales.

Por Pablo García-Murillo, Emili García-Berthou, Paloma Garzón-Heydt, Ricardo Gómez Calmaestra, Marta López-Darias y Maite Vázquez-Luis

Aunque a finales del siglo XIX hubo reproches públicos por la desaparición de especies como el dodo (Raphus cucullatus) y la paloma migratoria (Ectopistes migratorius), incluso por la casi aniquilación del bisonte americano (Bison bison), la preocupación por las especies amenazadas de extinción surgió en los años sesenta con el inicio del movimiento ecologista. Otras cuestiones, como el cambio climático o la gestión de los residuos, son más recientes. La toma de conciencia sobre la acelerada extinción de especies generó consideraciones éticas al plantear una relación dominante de los seres humanos sobre la naturaleza. Así que diferentes gobiernos respondieron con leyes y convenios que pretendían proteger de las actividades humanas a los organismos en riesgo de extinción.

Una de las primeras iniciativas fue la Ley de Especies en Peligro de Extinción (Endangered Species Act o ESA) de Estados Unidos, promulgada definitivamente en 1973, hace poco más de cincuenta años. Su objetivo era conservar las especies amenazadas y los ecosistemas de los que dependen, ya que forman parte del patrimonio nacional. Dicha ley establecía la elaboración de listas de especies amenazadas, la identificación de sus hábitats y la aplicación de planes de recuperación para cada una de ellas, además de prohibir una serie de actividades que podrían resultarles perjudiciales. La ESA ha sido considerada como uno de los instrumentos existentes más poderosos para la protección de especies y se convirtió en el modelo y punto de partida de las leyes de otras naciones, entre ellas Canadá, Irlanda y Reino Unido. También sirvió para impulsar convenios y tratados internacionales, como la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), el Convenio de Berna sobre conservación en Europa o el Convenio de Bonn sobre especies migratorias. Fuera del ámbito normativo, hay que señalar también la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN que, con sus más de sesenta años de recorrido, ha llegado a convertirse en el inventario más completo sobre riesgo de extinción global de animales, hongos y plantas. Los criterios seguidos por la UICN han influido poderosamente en las políticas de protección en numerosos países, incluida España.

AUTORES:
Pablo García Murillo es profesor titular en la Facultad de Farmacia de la Universidad de Sevilla y responsable del Grupo de investigación Plantas Acuáticas, Cambio Climático y Aerobiología de la Junta de Andalucía. Su pasión son las plantas acuáticas de las aguas continentales, a las que ha dedicado buena parte de sus investigaciones. Es miembro del Comité Científico que asiste al MITECO sobre el LESRPE y el CEEA.
Emili García Berthou es doctor en Biología y catedrático de Ecología en la Universidad de Girona. Investiga sobre ecología de peces continentales en ríos, embalses y humedales, en especial los efectos de las especies invasoras, la alteración hidrológica o la contaminación química. Es miembro del Comité Científico que asiste al MITECO sobre el LESRPE y el CEEA.
Paloma Garzón Heydt es doctora en Biología por la Universidad Autónoma de Madrid. Ha colaborado en distintos proyectos de conservación de vertebrados y presta asistencia externa al MITECO para gestionar el LESRPE y el CEEA a través de la empresa pública Tragsatec.
Ricardo Gómez Calmaestra es doctor en Biología y dirige el Servicio de Vida Silvestre en el MITECO, el cual gestiona, entre otras tareas, la actualización del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial, el Catálogo Español de Especies Amenazadas y el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras.
Marta López Darias es doctora en Biología y técnico superior especializado en el CSIC. Dirige la línea de investigación Ciencia para la conservación de la biodiversidad, cuyo objetivo es orientar la gestión de las especies invasoras en ecosistemas insulares. Desde el año 2022 es presidenta del Comité Científico asesor del MITECO.
Maite Vázquez Luis es investigadora en el Centro Oceanográfico de Baleares (IEO-CSIC). Sus principales líneas de trabajo abarcan la ecología bentónica costera, el efecto de los impactos antropogénicos (incluidas las especies invasoras) y el conocimiento de los invertebrados marinos vulnerables para mejorar su gestión.

Dirección de contacto:
Pablo García Murillo
pgarcia@us.es

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas