Artículos

Tierra de lobos, escuela de pastores

Rebaño de ovejas vigilado por un pastor y su perro mastín en las sierras de Omaña y Luna (León), dentro de la Zona PI (foto: C. Javier Durá).

La importancia del conocimiento ganadero tradicional en la coexistencia con el lobo

Martes 01 de abril de 2025
Un reciente estudio ha puesto de manifiesto que los ganaderos que habitan en zonas donde el lobo no ha dejado de estar presente y ponen en práctica métodos tradicionales para proteger a sus rebaños, muestran un mayor grado de aceptación de la especie. En otras dos regiones, donde el lobo se ha instalado recientemente o está en proceso de colonización, la realidad es muy diferente.

Por C. Javier Durá-Alemañ, Francisco Almarcha, José A. Sánchez-Zapata, Irene Pérez-Ibarra y Zebensui Morales-Reyes

El lobo (Canis lupus) está recolonizando parte de su territorio histórico en Europa y en 2023 su población alcanzó los 21.000 individuos. En España ha registrado una importante expansión desde los años setenta y alcanza en la actualidad los 2.400 ejemplares. Diversos factores han contribuido a este proceso de recuperación, como el despoblamiento del medio rural, la recuperación de ecosistemas, las medidas legales en su favor y el aumento de presas silvestres como el ciervo (Cervus elaphus), el corzo (Capreolus capreolus) y el jabalí (Sus scrofa). Sin embargo, allí donde el lobo había desaparecido hace décadas, su recolonización plantea ciertos desafíos, especialmente para los ganaderos de sistemas de pastoreo extensivo que deben adaptarse a su regreso.

Para comprender mejor cómo coexiste el lobo con la ganadería extensiva, entrevistamos a un total de 21 ganaderos y pastores de tres regiones españolas con diferentes densidades de la especie. La primera fue una zona con presencia ininterrumpida del lobo (Zona PI), situada en las montañas de Babia, Omaña y Luna (León). La segunda comprendía un área de recolonización reciente (Zona RR) repartida entre La Rioja y el norte de la provincia de Soria, donde se han establecido tres o cuatro manadas en los últimos años. La tercera zona, con presencia esporádica de lobos (Zona PE) abarca el resto de la provincia de Soria, donde no existen poblaciones estables en la actualidad, aunque está previsto que se establezcan en los próximos años.

AUTORES:
Carlos Javier Durá Alemañ es investigador en el Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA-CSIC) de Córdoba, donde trabaja sobre las relaciones entre el derecho y la biodiversidad, con sus aplicaciones a la conservación de la naturaleza.
Francisco Almarcha Martínez forma parte del área de Antropología Social de la Universidad de Alicante. Ha centrado sus investigaciones en las interrelaciones entre humanos y lobos. Es autor de El lobo. Tótem y tabú, editado por Tundra.
José Antonio Sánchez Zapata es catedrático de Ecología en la Universidad Miguel Hernández de Elche (Alicante). Investiga sobre las relaciones entre biodiversidad y funcionamiento de los ecosistemas y sus aplicaciones a la conservación de la naturaleza.
Irene Pérez Ibarra es profesora en el Departamento de Ciencias Agrarias y del Medio Natural en la Universidad de Zaragoza. Se interesa por la variedad de reglas que las comunidades agrarias utilizan para gestionar de forma sostenible los recursos naturales.
Zebensui Morales Reyes es investigador en el Departamento de Biología Animal, Edafología y Geología de la Universidad de La Laguna (Tenerife), donde trabaja en ecología y conservación de la fauna y en el estudio de sistemas socio-ecológicos.

Dirección de contacto:
Carlos Javier Durá-Alemañ
cjavierdura@gmail.com

TEMAS RELACIONADOS: