Las autoridades competentes deberían actuar para minimizar la expansión
| Retirada manual de la población de duraznillo de agua en el río Ebro, a su paso por Logroño, con la participación de agentes forestales de La Rioja en noviembre de 2023 (foto: Ricardo Zaldívar). |
Una nueva especie exótica, el duraznillo de agua, está colonizando el Ebro en La Rioja, Álava y Navarra con tanto éxito y rapidez que cabe preguntarse hasta dónde puede llegar en su expansión por la cuenca. Las autoridades competentes deberían actuar para tratar de minimizar la invasión y limitar sus efectos sobre el medio natural del valle del Ebro.
Desconocimiento y desinterés ante el gran valor natural de esta playa malagueña
| Edificaciones de la academia de fútbol construida en la zona de El Arraijanal, en el municipio de Málaga (foto: Óscar Gavira). |
Son malos tiempos para la biodiversidad de El Arraijanal. Un trabajo sobre insectos neurópteros realizado en esta playa malagueña sirve de ejemplo sobre toda la riqueza natural o científica que se pierde por la falta de estudios ambientales previos a determinados proyectos urbanísticos o de construcción de infraestructuras.
| Vista de la finca La Nava del Conejo (Valdepeñas, Ciudad Real), dentro de la zona donde se ha solicitado llevar a cabo una investigación minera (foto: José María Rey Benayas). |
Una posible nueva explotación de "tierras raras" en la provincia de Ciudad Real podría afectar a un territorio que alberga especies amenazadas como el sisón común y el águila imperial y es una zona de colonización del lince ibérico.
| Hembra de lince ibérico (Lynx pardinus) en la Sierra Morena jienense (foto: Vicente / Adobe Stock). |
Un reciente estudio de la Estación Biológica de Doñana (CSIC) revela que el lince ibérico (Lynx pardinus) se habría mezclado con el lince boreal (Lynx lynx) en los últimos miles de años, lo cual habría ayudado a aumentar su diversidad genética. Estos resultados son importantes en el escenario actual, en el que la supervivencia del lince ibérico no está garantizada a largo plazo.
Su elección es una llamada de atención frente a la mala gestión de estos hábitats
| Un avetoro busca presas cerca de la vegetación palustre de un humedal (foto: firesalamander / Adobe Stock). |
La votación del Ave del Año, impulsada por SEO/BirdLife y abierta al público, ha dado por ganadora al avetoro común, una especie amenazada en España muy ligada al hábitat de los carrizales inundados, cada vez más escasos. La elección de esta especie es una llamada de atención frente a la mala gestión de los humedales en nuestro país.
Advertencia de las plataformas de ciencia ciudadana marina
| Caballito de mar común o de hocico corto (Hippocampus hippocampus) en una pradera marina del género Zostera (foto: Oleg Kovtun / Adobe Stock). |
Sólo el 30% de las especies marinas amenazadas en España cuentan con algún tipo de programa de seguimiento que evalúe los cambios que sufren sus poblaciones o los ecosistemas en los que viven a lo largo del tiempo. Aumentar y mejorar este tipo de programas acabaría beneficiando a toda esta biodiversidad con problemas de conservación.
| Un murciéago de cueva en pleno vuelo (foto: JAH / Adobe Stock). |
Hasta 60.000 polillas de procesionaria llega a consumir en una noche una colonia de murciélago de cueva estudiada en la provincia de Cádiz. Los resultados de este trabajo confirman el importante papel de los quirópteros en el control de las plagas agroforestales.
| Obreras de la hormiga Pheidole pallidula interactuando con un excremento de nóctulo grande (Nyctalus lasiopterus). Foto: E. Tena. |
Podemos encontrar diferentes especies de hormigas formando parte de las comunidades de insectos asociadas a los excrementos. De hecho, aparecen mencionadas en la mayoría de los estudios sobre el guano que depositan los murciélagos en el interior de las cuevas. Pero, hasta la fecha, han sido poco o nada estudiadas esas relaciones ecológicas en el exterior.
La Unesco acepta una candidatura internacional liderada por España
| Rebaño de ovejas trashumantes en una vía pecuaria (foto: Gabriel / Adobe Stock). |
La trashumancia es desde el pasado 6 de diciembre Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Así lo ha decidido la Unesco en su reciente reunión en Kasane (Botsuana). La candidatura internacional que ha dado lugar a esta decisión estaba liderada por España y respaldada por otros seis países europeos.
Se constata la muerte reiterada de especies protegidas en tendidos que no acaban de corregirse
| Cigüeña negra que murió electrocutada el pasado octubre en un tendido de la comarca de las Cinco Villas (Zaragoza). Foto: Ansar. |
Las electrocuciones de aves siguen siendo una amenaza muy presente en Aragón según la asociación naturalista Ansar. Este grupo ecologista pone el foco en varios tendidos de la región donde de forma reiterada mueren especies protegidas e incluso catalogadas como amenazadas sin que se apliquen las correspondientes medidas correctoras.
|