www.revistaquercus.es

Briófitos, plantas vasculares, invertebrados e incluso algunos vertebrados

Flora y fauna del cono del Teide

Las coladas que parten radialmente del cono del Teide proceden de la erupción denominada Lavas Negras (foto: Manuel Arechavaleta).
Las coladas que parten radialmente del cono del Teide proceden de la erupción denominada Lavas Negras (foto: Manuel Arechavaleta).

por María Leticia Rodríguez, Beatriz Fariña, Manuel Rodríguez y Manuel Arechavaleta

miércoles 22 de octubre de 2014, 11:53h

Por raro que parezca, hay vida por encima de los 3.500 metros en la cumbre del Teide. La situación latitudinal de las islas Canarias es una evidente ventaja, pero las condiciones ambientales a esa cota siguen siendo extremas. No obstante, al abrigo de fumarolas y suelos calientes se asienta una peculiar comunidad que incluye incluso un reptil, el lagarto tizón.

La violeta del Teide es la planta más emblemática del parque nacional. Como puede verse arraiga en suelos pedregosos y poco consolidados (foto: Manuel Arechavaleta).
La violeta del Teide es la planta más emblemática del parque nacional. Como puede verse arraiga en suelos pedregosos y poco consolidados (foto: Manuel Arechavaleta).
El Teide es un estratovolcán que alcanza los 3.718 metros de altitud. La parte culminante es un cono de unos 180-200 metros de altura denominado Pitón, Pilón o Pan de Azúcar, cuya edad geológica, según dataciones de carbono-14, es de 1.150 ± 140 años. Este sistema magmático-hidrotermal descarga gases a través de unas fumarolas que mayoritariamente emanan vapor de agua. La temperatura de ebullición en estas cotas es de 85ºC y las emanaciones tienen un alto contenido en dióxido de carbono, nitrógeno y gases de azufre (1).

El conjunto del estratovolcán y Las Cañadas que lo circundan, hasta un total de 18.990 hectáreas, constituyen un espacio natural protegido bajo la figura de Parque Nacional del Teide, declarado el 22 de enero de 1954. Este espacio incluye también el Monumento Natural del Teide, conformado por el complejo Teide-Pico Viejo y Montaña Blanca. El parque nacional es Área de Sensibilidad Ecológica, forma parte de la red Natura 2000 y cuenta con seis hábitats de interés comunitario, uno de ellos prioritario (2). Entre otros reconocimientos, posee el Diploma Europeo otorgado por el Consejo de Europa en 1989 y renovado en 1994, 1999 y 2004. Desde el año 2007 pertenece también a la lista de Patrimonio Mundial de la Unesco como Bien Natural.

En el Pan de Azúcar existen tres senderos que parten de La Rambleta, punto de llegada del teleférico, a 3.550 metros de altitud. Uno de ellos, dedicado al geólogo tinerfeño Telesforo Bravo, asciende directamente al cráter, mientras que los otros dos llevan hasta los miradores de Pico Viejo y La Fortaleza.

Las duras condiciones meteorológicas en la cima más alta de Tenerife y de España, con una temperatura media anual de 3’5ºC y nevadas en invierno (3), suponen un factor limitante al crecimiento de la vegetación y, por ende, a la presencia de fauna. La comunidad de especies animales es la propia de ecosistemas aerolianos, en los cuales la fauna es más rica de lo que cabría esperar dada la casi inexistente productividad primaria. La razón estriba en que las masas de aire que ascienden desde cotas inferiores transportan hasta aquí pequeños animales y restos vegetales que constituyen el sustento energético de la comunidad. En coladas de lava recientes del archipiélago canario, y particularmente en las Cañadas del Teide, se observa este tipo de hábitat (4).

Bibliografía

(1) Carracedo, J.C. y otros autores (2007). Eruptive and structural history of Teide Volcano and rift zones of Tenerife, Canary Islands. GSA Bulletin, 119 (9-10): 1.027-1.051.
(2) Vera Galván, M.A. y otros autores (2010). Natura 2000 en Macaronesia. Gobierno de Canarias. Santa Cruz de Tenerife.
(3) Martín Osorio, V.E. y otros autores (2007). Estudio bioclimático y fitocenótico comparativo de la alta cumbre canaria: Tenerife-La Palma. Islas Canarias. Phytocoenologia, 37 (3-4): 663-697.
(4) Ashmole, N.P. y Ashmole, M.J. (1988). Insect dispersal on Tenerife, Canary Islands: high altitude fallout and seaward drift. Arctic and Alpine Research, 20 (1): 1-12.
(5) Wildpret de la Torre, W. y Martín Osorio, V.E. (2000). Flora vascular y vegetación. En Parque Nacional del Teide, 97-142. Esfagnos. Talavera de la Reina (Toledo).
(6) Rodríguez Delgado, O. y otros autores (2005). Evolución histórica de la flora y la vegetación, a través de fuentes escritas y gráficas. En Evolución del paisaje vegetal del Parque Nacional del Teide, 11-243. Organismo Autónomo de Parques Nacionales. Madrid.
(7) Marrero Gómez, M.V. y otros autores (2003). Gnaphalium teydeum Knapp. En Atlas y Libro Rojo de la flora vascular amenazada de España, 706-707. Dirección General de Conservación de la Naturaleza. Madrid.
(8) Rodríguez, M.L. y otros autores (2009). Arrhenatherum calderae A. Hansen (Poaceae) y Petrorhagia nanteuilii (Burnat) P.W. Ball & Heywood (Caryophyllaceae) en el cono del volcán Teide, Parque Nacional del Teide (Tenerife, Islas Canarias). Revista de la Academia Canaria de Ciencias, 21 (3-4): 45-48.
(9) Wildpret de la Torre, W. y otros autores (2005). Dos nuevas asociaciones para la vegetación del Parque Nacional del Teide: Poo infirmae- Saginetum stoloniferi ass. nova y Violo cheiranthifoliae-Adenocarpetum viscosii ass. nova. Vieraea, 33: 359-365.
(10) González Mancebo, J.M. y otros autores (1991). Contribución al estudio de la flora y vegetación briofítica higro-hidrófila de las Cañadas del Teide (Tenerife). Instituto de Estudios Canarios. La Laguna (Tenerife).
(11) Campos, C.G. y Oromí, P. (1990). Distribución altitudinal de la coleopterofauna de superficie en la vertiente NE del Teide (Tenerife, Islas Canarias). Vieraea, 18: 153-159.
(12) Oromí, P. y otros autores (2002). Fauna de invertebrados del Parque Nacional del Teide. Organismo Autónomo de Parques Nacionales. Madrid.
(13) Silvia Fajardo, comunicación personal.
(14) Fariña, B. y otros autores (2011). Sobre la presencia de Gallotia galloti en el pico del volcán Teide (Tenerife, Islas Canarias). En prensa (disponible en: http://www.herpetologica.org/BAHE/ms577-ppdef.pdf).
(15) Benítez, A.J. (1916). Historia de las Islas Canarias. Santa Cruz de Tenerife.
(16) Martínez de Pisón, E. y otros autores (1982). Informe del Departamento de Geografía de la Universidad de La Laguna sobre la erosión en el cono terminal del Teide (inédito).
(17) Swan, L.W. (1963). Aeolian zone. Science, 140 (3562): 77-78.

La hemeroteca de Quercus
Artículos complementarios publicados en Quercus

Quercus 22 (primavera 1986)
Ref. 5301022 / 3’90 €
• A la cima del Teide con Eduardo Martínez de Pisón. Rafael Serra.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(2)

+
0 comentarios