www.revistaquercus.es

Animales capaces de automedicarse

En esta ilustración del Bestiario de Harley (s. XII-XIII) uno de los ciervos heridos ingiere una planta del género Dictamnus con el fin de expulsar las flechas y sanar sus heridas (British Library).
Ampliar
En esta ilustración del Bestiario de Harley (s. XII-XIII) uno de los ciervos heridos ingiere una planta del género Dictamnus con el fin de expulsar las flechas y sanar sus heridas (British Library).

Medicina salvaje en un ecosistema sano

viernes 31 de mayo de 2024, 19:34h
La herencia cultural de muchos vertebrados incluye cierta habilidad para detectar en su entorno aquellos recursos, ya sean de origen animal, vegetal e incluso mineral, con propiedades útiles para prevenir o combatir enfermedades.

Por Luis Revuelta, Álvaro Mezcua y Joaquín Sánchez de Lollano

El término “zoofarmacognosia” se aplica a la disciplina científica que estudia la capacidad de los animales no humanos para reconocer y utilizar las propiedades medicinales de los recursos del ecosistema que les rodea. En un sentido más amplio, esta ciencia analiza, describe e investiga el proceso por el cual los animales seleccionan y usan en su beneficio metabolitos secundarios de las plantas y otras sustancias no necesariamente nutricionales para prevenir y tratar trastornos, deficiencias o enfermedades.

Desde tiempos prehistóricos, el ser humano ha observado, tanto en animales salvajes como en los primeros domesticados, que seleccionaban fuentes de remedios naturales, lo cual sugiere que pudieron empezar a usar esos mismos recursos por imitación. De hecho, los propios animales también pudieron aprender qué plantas u otras sustancias utilizar para automedicarse copiando a otros animales, un fenómeno que ha sido estudiado tanto en interacciones interespecíficas como intraespecíficas.

AUTORES:
Luis Revuelta Rueda es doctor en Biología y profesor en el Departamento de Fisiología de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid. Ha participado en varios grupos de investigación y actualmente dirige en GREFA un curso de formación para técnicos en centros de recuperación de fauna salvaje y otro sobre conservación, salud y bienestar de primates impulsado por el Instituto Jane Goodall.
Álvaro Mezcua Martín es licenciado en Biología por la Universidad Autónoma de Madrid y doctor por la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense, donde colabora con su Museo Veterinario. Trabajó en el proyecto de seguimiento y reintroducción del visón europeo en Saarland (Alemania) y ha presentado varias comunicaciones en congresos dedicados a la historia de la ciencia veterinaria.
Joaquín Sánchez de Lollano Prieto es doctor en Veterinaria y licenciado en Historia por la Universidad Complutense de Madrid. Ha coordinado la asignatura Historia de la Veterinaria y dirige el Museo Veterinario. Ha presidido la Asociación Española de Historia de la Veterinaria, es miembro de la Sociedad Española de Historia de la Medicina y, desde el año 2006, académico correspondiente de la Real Academia de Ciencias Veterinarias en su sección de Historia.

Dirección de contacto:
Luis Revuelta
lrevuelt@vet.ucm.es

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (6)    No(0)

+
0 comentarios