Un estudio de la Universitat de Barcelona, en colaboración con el Instituto de Ciencias del Mar, concluye que las colonias de coral rojo incautadas de la pesca ilegal y transplantadas hace una década en los fondos marinos de las islas Medas (Girona) han sobrevivido con éxito.
Por tierra y por mar decenas de miles de personas se han manifestado en contra del proyecto de macrocelulosa de Altri. Los particantes advierten a la multinacional portuguesa y a la Xunta de Galicia que llegarán hasta el final para defender el territorio.
El Real Jardín Botánico de Madrid ha inaugurado una interesante exposición fotográfica con imágenes macroscópicas y microfotografías de semillas de plantas amenazadas. La muestra se complementa con talleres didácticos gratuitos para todas las edades y está diseñada con adaptaciones de accesibilidad para todo tipo de públicos.
Selección de contenidos sobre naturaleza y biodiversidad recientemente publicados en blogs y medios digitales. Los temas abordados son: proyectos de conservación exitosos, novedades sobre el tigre de Java, relato sobre salamandras, gripe aviar en la Antártida, situación del lobo mexicano, escarabajos acuáticos de Sierra Nevada, flora amenazada de Castilla-La Mancha, caza de avutardas desde avioneta y alimoches invernantes en Extremadura.
Las principales ONG ecologistas españolas han denunciado que la reciente desprotección del lobo ibérico que ha sido aprobada en el Congreso de los Diputados supone un alarmante ataque a la ciencia y un grave retroceso sin precedentes en la defensa de la naturaleza.
El futuro del castaño europeo es bastante incierto por culpa del cambio climático. Esta es la conclusión de un estudio según el cual el declive de este árbol podría generar, además, cambios en la composición de los bosques y en la disponibilidad de hábitats para diversas especies.
Científicos de la Fundación Oceanogràfic y de la Universidad de Montpellier se unen al programa de investigación de mamíferos marinos de la Universidad de Hawái para analizar el esfuerzo de las ballenas jorobadas o yubartas en su viaje migratorio de 9.000 kilómetros entre Alaska y Hawái.
Varias organizaciones ambientales reclaman al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico planes de gestión para los espacios marinos protegidos españoles y se ofrecen para ayudar a alcanzar la sostenibilidad ambiental marina.
Tres importantes ONG españolas han presentado alegaciones contra dos macroproyectos de energía eólica en la Sierra de Gistredo, en la provincia de León, por el grave impacto sobre especies en peligro de extinción como el urogallo cantábrico, el oso pardo y el milano real, así como sobre espacios de alto valor ecológico.
A pesar de que el lince ibérico ya no está catalogado como “En peligro”, para su total recuperación es fundamental seguir con actuaciones como las introducciones de la especie en nuevos territorios. WWF tiene un papel importante en la defensa de este felino a través de su participación en diversos proyectos de conservación.
Nadie olvida la primera vez que vio un lobo. Para quienes hayan podido contemplar al animal más totémico que aún nos brinda la naturaleza europea ya no es sólo que ese día pase a convertirse en un recuerdo imborrable. El afortunado observador, aun...
La Sierra del Imerí, al norte del estado brasileño de Amazonas, nunca había sido visitada por los científicos. En noviembre de 2022 una expedición de la Universidad de São Paulo se desplazó a esta remota zona de montaña tropical para buscar especies nuevas y determinar la vulnerabilidad de toda esta biodiversidad al cambio climático.
Desde hace unos años se viene realizando el censo de la población reproductora de buitre leonado en las hoces del río Riaza (Segovia), donde se encuentra la segunda mayor colonia de España de esta rapaz necrófaga. En el último, el de 2024, se contabilizaron 754 parejas.
Una temporada más, la Fundación Migres ha realizado los censos de aves migratorias en paso por el estrecho de Gibraltar, dentro de su programa Migres. Entre rapaces y cigüeñas han sido casi 600.000 las aves planeadoras contabilizadas. Pero también se han registrado otras especies como flamencos, garzas, espátulas o paseriformes.
Selección de contenidos sobre naturaleza y biodiversidad recientemente publicados en blogs y medios digitales. Los temas abordados son: traslocaciones de alondra ricotí, conservación del yaguarundí, ecoturismo con lince ibérico, vida secreta de las hormigas, tolerancia entre tejones y linces, en memoria de Luis Mariano Barrientos, rescate de tortuga verde, impacto en fauna del muro entre México y EEUU y huellas de oso cavernario.
Las principales ONG ecologistas españolas han firmado un manifiesto en contra del proyecto eólico Clúster Maestrazgo que afectaría a espacios naturales protegidos, zonas Red Natura 2000 y otras áreas de alta sensibilidad ambiental de la provincia de Teruel. Además, piden una implantación de las energías renovables compatible con el territorio.
Científicos de la Estación Biológica de Doñana y del Centre de Recherche en Sciences Naturelles se han adentrado durante cinco semanas en una de las selvas menos prospectadas de África central, en el Congo, para investigar el estado de las poblaciones de loro gris de cola roja, un ave en peligro de extinción debido a las capturas ilegales.
Las poblaciones de águila real saharianas son poco conocidas. Este vacío de conocimiento ha dado lugar a un proyecto español bajo cuya cobertura se ha realizado una expedición reciente a Mauritania. Un único territorio activo localizado da pistas sobre el impacto en la especie de la persecución directa, la crec...
Entre finales del año 2024 y primeros del 2025 una familia de comadrejas (Mustela nivalis) nos hizo el regalo de su presencia en la sierra de Andújar (Jaén). Su residencia estaba en un muro de piedra seca, lindante con el camino de La Lancha, famoso por canalizar la afluencia de naturalistas y curiosos que acud...
Muchos animales evitan el contacto con las personas. En la sabana africana, los mamíferos huyen con más intensidad al escuchar conversaciones entre gente que al oír rugidos de leones o sonidos asociados a la caza. Este temor al ser humano influye en cómo se mueven, comen y beben las especies dentro de su hábita...
Utilizando los datos recogidos por más de trescientos voluntarios a lo largo de casi cuatro años gracias al proyecto SAFE, se calcula que entre 18 y 55 millones de vertebrados mueren atropellados anualmente. El dato es un recordatorio preocupante de la necesidad urgente de actuar para reducir las muertes de fau...
La Junta de Castilla y León ha aprobado un proyecto de abastecimiento de agua para la Sierra de Francia al que se opone la asociación salmantina Ecologistas – ACUHO. Preocupa el daño a hábitats y especies de varias zonas protegidas por la legislación estatal y de la Unión Europea, en especial el valle del río C...
Tras la reciente actualización del Inventario de las Áreas Importantes para la Conservación de las Aves y la Biodiversidad (IBA), este listado impulsado por SEO/BirdLife suma casi quinientos espacios tanto terrestres como marinos, lo que supone un incremento de un millón de hectáreas.
Con el inestimable apoyo de buceadores voluntarios, el proyecto Save Little Big Seahorse está documentando la situación actual de los caballitos de mar en nuestras costas con el fin de justificar la catalogación de estas especies como amenazadas. Esta labor de ciencia ciudadana se completará con una campaña de ...
Una expedición al noroeste de Argentina y el suroeste de Bolivia ha aportado valiosa información en el área de distribución más austral del oso de anteojos u oso andino. En esta actuación colaboró el Proyecto Juco, que crea vínculos con las comunidades locales para facilitar el seguimiento y la conservación de ...
“El Cárabo” es una publicación semestral, versión en castellano de la francesa “La Hulotte”, que se edita en España desde 1982 y desde entonces ha logrado sobrevivir sin renunciar a su fórmula única de divulgación naturalista.
Los meses de mayo y julio constituyen la época en la que se produce el nacimiento de los murciélagos. Cada año por esas fechas, la Asociación Española para la Conservación y Estudio de los Murciélagos (SECEMU) recibe múltiples avisos de ciudadanos indicando que se han encontrado una cría de murciélago....
Un nuevo censo de cigüeña blanca (Ciconia ciconia) en España se ha puesto en marcha en 2025 desde SEO/BirdLife con el objetivo de conocer la tendencia de las poblaciones de esta especie emblemática.
“Galana, el regreso del quebrantahuesos” es una de esas historias que te hacen pensar en lo mucho que se puede hacer aún en lo que a la conservación de las especies autóctonas y amenazadas se refiere. Este cortometraje documental, dirigido por el renombrado fotógrafo y cineasta Francisco Márquez, se hace eco de...
El “Atlas de aves nidificantes de Euskadi”, recientemente publicado, es hoy en día la obra de referencia de la ornitología vasca. Editado por la Sociedad de Ciencias Aranzadi, este trabajo colectivo recoge la mejor y más actualizada información sobre la distribución y la abundancia de las 180 especies de aves q...
Bajo la cobertura del proyecto “Abejas silvestres y otros polinizadores de nuestras zonas verdes”, dirigido desde el Real Jardín Botánico, con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, se ha puesto en marcha un concurso fotográfico digital.
En la sección Opinión de “Quercus” 463 la asociación Asecice describía las “irregularidades y malas prácticas por parte de consultoras, ingenierías, compañías eléctricas y administraciones” en los estudios de impacto de los proyectos de energías renovables. Ahora es un técnico de la administración medioambienta...