Varias organizaciones ambientales reclaman al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico planes de gestión para los espacios marinos protegidos españoles y se ofrecen para ayudar a alcanzar la sostenibilidad ambiental marina.
Once organizaciones dedicadas a la conservación del océano han trasladado al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) la necesidad de que España cumpla con sus objetivos de conservación marina, marcados por la Unión Europea. Concretamente, han reclamado la aprobación de planes de gestión coherentes para los espacios marinos protegidos españoles y la protección estricta del 10% de sus aguas para el año 2030.
Representantes de ClientEarth, Ecologistas en Acción, Fundación Marilles, GEN-GOB, Greenpeace, OceanCare, Oceana, SEO/BirdLife, Tursiops, Bluewave Alliance y WWF España se han reunido en la sede del Miteco con la directora general de Biodiversidad, María Jesús Rodríguez de Sancho, y han ofrecido su colaboración para alcanzar la sostenibilidad ambiental marina. Asimismo, han pedido hacer un seguimiento del Acuerdo marino entre organizaciones ambientales para la protección efectiva de un 30% del Mediterráneo español en 2030, firmado también por ANSE, GOB Menorca, GOB Mallorca, Save the Med y asociación Vell Marí. Este documento establece las bases para lograr la protección real del 30% del mar Mediterráneo, uno de los más castigados del mundo debido a la sobrepesca, la contaminación y los efectos del cambio climático.
Muy lejos del compromiso 10x30
Las ONG han recordado al Miteco que España está muy lejos de alcanzar el 10% de sus aguas bajo protección estricta, la medida más efectiva para conservar y restaurar ecosistemas marinos y sus recursos. Así lo demuestran los resultados del informe Objetivo 10x30. La urgencia de establecer espacios marinos de protección estricta en España, elaborado por Oceana. El estudio concluye que el porcentaje de protección estricta en aguas del Mediterráneo español es insignificante (menos de un 0,1%).
Las organizaciones ambientales han recordado que es necesario avanzar en la definición de los criterios que deben aplicarse a nivel estatal para identificar y establecer zonas de protección estricta, así como para elaborar sus correspondientes planes de seguimiento y evaluación, ya que estos son imprescindibles para que la protección de estas áreas sea realmente efectiva. No obstante, han reconocido los avances del Miteco en la creación de espacios marinos protegidos (EMP), que ya alcanzan el 23% de la superficie marina española. Esto incluye la reciente propuesta para declarar el Parque Nacional Marino del Mar de las Calmas, en la isla de El Hierro.

Pradera de posidonia (foto: Greenpeace).
"España avanza hacia los compromisos en materia de protección marina para el 25% en 2025 y del 30% en 2030. Pero todavía los desafíos siguen siendo importantes no sólo para llegar a esta protección sino para avanzar en una gestión eficaz de estos espacios", explica Óscar Esparza, coordinador de áreas marinas protegidas de WWF.
Nuevos espacios marinos protegidos
Si bien el Mediterráneo español ya tiene designado un 30% de superficie como protegida, durante el encuentro también se ha demandado que se tengan en cuenta nuevos EMP propuestos por actores locales, en especial los pescadores, y así avanzar hacia una mayor coherencia y conectividad entre estos espacios. Este es el caso, por ejemplo, de la Reserva Marina de la Serra de Tramuntana, en Mallorca, que cuenta con un amplio respaldo social y es reclamada desde hace años por el Govern balear, pero para la cual no se tiene una hoja de ruta clara, o la Reserva Marina del Peñón d’Ifach, en Calp (Alicante).