www.revistaquercus.es
Junio - 2020    24 de noviembre de 2024

Observatorio

Sin imagen

Noticiario

Jara de floración tempranera
A comienzos del pasado mes de febrero pasé varios días en la sierra de Andújar (Jaén) y durante uno de los trayectos en coche hasta la casa rural donde me alojaba pude atisbar algo parecido a una flor de jara pringosa (Cistus ladanifer), especie que está dando mucho que hablar últimamente en el observatorio de Quercus.

Vencejos que pasan el invierno en Sevilla
En la plaza de La Magdalena, en pleno casco antiguo de la ciudad de Sevilla, hay una colonia importante de vencejos que cría desde hace mucho tiempo. El vencejo común (Apus apus) es un ave migratoria que inverna al sur del Sahara y llega a la península Ibérica entre mediados de febrero y primeros de marzo, según las localidades. Se supone que permanece aquí hasta el mes de octubre. Pero desde el año 2012 hemos venido observando que algunos ejemplares sueltos, entre 15 y 20, se quedan en la colonia durante todo el invierno.
Sin imagen

Noticiario

AGUAS CONTINENTALES
Primeras citas de tortuga de Florida en el río Ardila
Las muy conocidas tortugas de Florida (Trachemys scripta) son los reptiles exóticos más frecuentemente introducidos en nuestras masas de agua. En Extremadura fueron citadas por primera vez en el año 1993, concretamente en el río Zapatón y en el embalse de Cornalvo (Badajoz). Pero en 2002 fueron localizadas también en los ríos Guadiana, Árrago, Tiétar y Aljucén, así como en el embalse de Las Muelas. El río Ardila es uno de los principales afluentes del Guadiana por su margen izquierda. Allí, en septiembre de 2011, fotografié a una garza real cerca de la población de La Bazana, una pedanía de Jerez de los Caballeros (Badajoz). Al ampliar la imagen en la pantalla del ordenador, pude comprobar que bajo ella, que estaba posada en un tronco sobre el agua, había dos galápagos que resultaron ser Trachemys scripta scripta y Trachemys scripta elegans.

CAMPOS Y MONTES
Pollos de mirlo común alimentados con frutos de drago
Hace años que venimos observando un curioso comportamiento en los mirlos comunes (Turdus merula) que frecuentan nuestra huerta, situada en el municipio de San Cristóbal de la Laguna, en el norte de la isla de Tenerife. Es sabido que los mirlos, dependiendo del tamaño delfruto, regurgitan o defecan la semilla (1). Nosotros los vemos habitualmente acarreando frutos de drago (Dracaena draco) en el pico y sus semillas aparecen en gran cantidad dentro de los bebederos artificiales que les hemos instalado y muchas de ellas germinan en sus alrededores.

Censo y seguimiento de carracas en la Región de Murcia
La Asociación La Carraca y el Departamento de Ecología de la Universidad de Murcia promueven un censo y seguimiento de carracas (Coracias garrulus) en la Región de Murcia. Es una actividad dirigida a todas aquellas personas que quieran participar como voluntarios ambientales, asumiendo el compromiso de recorrer y muestrear territorios adecuados para la especie en ramblas y ríos de la Región de Murcia, entre la segunda quincena de junio y la primera de julio. Además, para participar en esta actividad es preciso comprometerse a medio plazo para repetir el muestreo en las mismas zonas que se hayan seleccionado, así como asumir los métodos de censo comunes a todos los voluntarios. Los interesados pueden solicitar más información en:
Dirección de contacto: Asociación La Carraca - Finca de las Salinas de Rambla Salada - Ctra. de Fortuna a Monteagudo, km. 10 - 30620 Fortuna - Murcia - Correo electrónico: ramblasalada@hotmail.com
A menos de un kilómetro del célebre monasterio de Santo Domingo de Silos se ha vuelto a localizar un nido histórico de quebrantahuesos del que ya hablaron José Antonio Valverde y el monje benedictino Saturio González.

por Abilio Reig-Ferrer
Sin imagen

Observatorio Abril 2012

PARNASILLO
Vibra el aire y retumba. Desaladas
huyen las nubes. Adereza la onda
el rápido granizo. Sus caballos
negros desboca el huracán. Sacude
el invierno la barba... ¡Inflama el fuego
los cráteres dormidos!: en los cauces
rompiendo su cristal el agua asoma
¡a ver pasar el sol: renace el mundo!
Se oye a lo lejos galopar la nieve...

Batalla es el espacio: perseguida
por el viento brutal, a mis ventanas
temblando llama y tremula la lluvia.

JOSÉ MARTÍ (1853-1895)
MARZO


ALMANAQUE

Marzo
1 Salida del Sol: 6’48 h. Puesta de Sol: 18’07 h.

1 Cuarto creciente. Mareas muertas.

8 Luna llena. Mareas vivas. Sale: 18’44 h. Se pone: 6’13 h.

15 Cuarto menguante. Mareas muertas.

20 Entra la Primavera a las 5’14 h.

22 Luna nueva. Mareas vivas. Sale: 5’47 h. Se pone: 18’41 h.

30 Cuarto creciente. Mareas muertas.

31 Salida del Sol: 6’00 h. Puesta de Sol: 18’39 h.

Las horas están expresadas en Tiempo Universal. Para calcular la hora oficial en la Península y Baleares, deben sumarse dos horas durante el horario de primavera-verano y una durante el horario de otoño-invierno. Para Canarias, una hora menos (en otoño coincide con el Tiempo Universal).

MARES Y COSTAS

La chopa perezosa
llega a aguas murcianas


AGUAS CONTINENTALES

Divisado un avetoro
en las Vegas Altas
del Guadiana

CAMPOS Y MONTES

Un buitre felizmente
recuperado



BUZÓN DEL OBSERVATORIO

Insectos adaptados al frío
Comentarios a la nota “Los insectos que vinieron del frío”, firmada por Luis Ángel Rodríguez Martínez y Roberto Rodríguez Martínez en esta misma sección el pasado mes de enero (Quercus 311, pág. 46). Al margen de lo oportuno del título y de las cuestiones ecológicas a las que los autores hacen referencia, se cometen ciertas incorrecciones sobre la actividad de los pulgones que aparecen en la fotografía.

Es cierto que las estructuras negras, brillantes y ovaladas, que tapizan toda la ramilla del roble, son los huevos de resistencia o de invierno de una especie de pulgón. Sin embargo, no existen pulgones vivos en la colonia. Los pulgones, que difícilmente se aprecian en la fotografía, son los cuerpos de las hembras ovíparas que han muerto una vez puestos dichos huevos de resistencia. De hecho, bien pudieran estar siendo depredados por la mariquita que aparece en la fotografía, aunque tampoco esto es seguro, ya que sus restos son poco nutritivos.

Es muy probable que el pulgón sea Lachnus roboris (Hemiptera: Aphididae: Lachinae), que, en efecto, vive sobre castaños y robles (géneros Castanea y Quercus). En la península Ibérica se han citado dos especies del género Lachnus, L. longirostris y L. roboris, cuya identificación requiere mirar al microscopio sus formas ápteras y aladas. L. roboris es muy común en ambos géneros de plantas y tiene un ciclo monoico (no necesitan cambiar de planta hospedadora para completar su ciclo vital) y holocíclico (con generación de sexuados). Los sexuados de L. roboris aparecen desde mediados de octubre y pueden verse hasta bien entrado el mes de noviembre en zonas de climas templados, pero nunca se encuentran vivos a finales de diciembre.
Sin imagen

Almanaque

Sin imagen

Parnasillo

Sin imagen

Observatorio Mayo 2012

Parnasillo
Por esos campanarios
ya habrán ido llegando las cigüeñas.

Habrá trigales verdes,
y mulas pardas en las sementeras,
y labriegos que siembran los tardíos
con las lluvias de abril. Ya las abejas
libarán del tomillo y el romero.
¿Hay ciruelos en flor? ¿Quedan violetas?

Antonio Machado (1875-1939)
A José María Palacio (fragmento)


Almanaque
Abril
1 Salida del Sol: 5’58 h. Puesta de Sol: 18’40 h.

6 Luna llena. Mareas vivas. Sale: 18’46 h. Se pone: 5’13 h.

13 Cuarto menguante. Mareas muertas.

15 Salida del Sol: 5’36 h. Puesta de Sol: 18’54 h.

21 Luna nueva. Mareas vivas. Sale: 5’15 h. Se pone: 19’29 h.

29 Cuarto creciente. Mareas muertas.

30 Salida del Sol: 5’15 h. Puesta de Sol: 19’10 h.

Las horas están expresadas en Tiempo Universal. Para calcular la hora oficial en la Península y Baleares, deben sumarse dos horas durante el horario de primavera-verano y una durante el horario de otoño-invierno. Para Canarias, una hora menos (en otoño coincide con el Tiempo Universal).

CAMPOS Y MONTES

Cita del coleóptero Euzonitis
sexmaculata en Madrid
A finales de junio de 2011 fotografié un ejemplar del coleóptero Euzonitis sexmaculata en Valdemoro (Madrid) sobre unas matas de verbena (Verbena officinalis). Una observación muy afortunada si tenemos en cuenta la escasez de registros documentados de este bonito meloido en toda la provincia. En efecto, hasta la fecha sólo se conocían tres ejemplares anteriores (1): dos de ellos fueron capturados en Madrid y Villaverde a finales de siglo XIX y el tercero en 1986, alrededor de un siglo más tarde, en la localidad de Cercedilla.

MARES Y COSTAS

Capturado un pulpón
en aguas de Alicante
Frente a las costas de Pilar de la Horadada (Alicante), fue capturado el pasado 21 de enero, sobre el mediodía, un pulpón (Callistoctopus macropus) a una profundidad de 44 metros y sobre fondo rocoso.

Nidificación de una pareja de gorrión moruno en un barco de pesca
El 2 de abril de 2010, en Puerto del Rosario, capital de Fuerteventura, se observó cómo una pareja de gorriones morunos (Passer hispaniolensis) se posaba en diversas partes –cuerdas y tubos metálicos– de un barco pesquero fondeado en el muelle.

AGUAS CONTINENTALES

Chorlitejo grande y zarapito real
en Palencia
Las pequeñas charcas del páramo del río Cueza, en el límite de la provincia de Palencia con León, siguen deparando sorpresas ornitológicas, reafirmando su interés para las aves como lugares de invernada, reproducción o reposo durante sus migraciones, como ya se describió en una nota anterior del Observatorio titulada Limícolas de interior en lagunas palentinas (Quercus, 268: 46-47).

Sin imagen

OBSERVATORIO Junio 2012

Sumario
Noticiario 45
Cuaderno de Campo 48
Cráneo de Turiasaurus
Hierbas Comunes 50
Cantarillo
Ciencia a pie de Calle 52
Especies invasoras

Parnasillo
Tus ojos me recuerdan
las noches de verano
negras noches sin luna,
orilla al mar salado,
y el chispear de estrellas
del cielo negro y bajo.

Tus ojos me recuerdan
las noches de verano.

Y tu morena carne,
los trigos requemados,
y el suspirar de fuego
de los maduros campos.

Antonio Machado (1875-1939)
Inventario galante (fragmento)


Almanaque
Junio
1 Salida del Sol: 4’47 h. Puesta de Sol: 19’39 h.

4 Luna llena. Mareas vivas. Sale: 19’56 h. Se pone: 4’37 h.

11 Cuarto menguante. Mareas muertas.

19 Luna nueva. Mareas vivas. Sale: 4’37 h. Se pone: 19’42 h.

20 Entra el Verano a las 23’09 h.

27 Cuarto creciente. Mareas muertas.

30 Salida del Sol: 4’48 h. Puesta de Sol: 19’49 h.

Las horas están expresadas en Tiempo Universal. Para calcular la hora oficial en la Península y Baleares, deben sumarse dos horas durante el horario de primavera-verano y una durante el horario de otoño-invierno. Para Canarias, una hora menos (en otoño coincide con el Tiempo Universal).

MARES Y COSTAS

Mortandad masiva de sepias
en playas asturianas
A mediados del pasado mes de abril el mar arrastró a tierra una ingente cantidad de sepiones, la pluma o gladio de la sepia (Sepia officinalis), en algunas zonas del litoral occidental asturiano, sobre todo en las playas de Pormenande y Peñarronda. De hecho, en esta última localidad los sepiones se contaban por centenares y todos ellos podrían proceder de grandes ejemplares, por encima de los dos kilos de peso. Este fenómeno, insólito en el litoral asturiano, ha sorprendido incluso a los más viejos del lugar, que nunca habían visto nada igual. Aparte de los gladios, también se encontraron algunos ejemplares completos de sepia ya en estado de descomposición.

CAMPOS Y MONTES

Nueva planta huésped
para el marojo
En una excursión reciente al Parque Natural de Grazalema (Cádiz), pudimos ver a un marojo (Viscum cruciatum) que había parasitado a un granado (Punica granatum). La foto que ilustra esta nota se hizo en los alrededores de una casa de La Ribera del Gaidóvar, lo que constituye la primera cita para dicho hospedador en la península Ibérica.

BICHOS RAROS

Primera cita de un colirrojo
diademado en el Campo de Gibraltar
El pasado mes de abril, técnicos de la Fundación Migres contribuyeron a localizar un ejemplar de colirrojo diademado (Phoenicurus moussieri) en las inmediaciones del observatorio de aves que dicha fundación tiene en Punta Camorro, cerca de Tarifa (Cádiz). Este llamativo colirrojo habita en el norte de África, donde es sedentario y se reproduce en entornos montañosos desde el sur de Marruecos hasta el norte de Túnez. A pesar de la cercanía geográfica, se considera extremadamente raro en España y, de hecho, la presente cita es el primer registro documentado de la especie en el Campo de Gibraltar. En toda la península Ibérica solamente se han recogido una media docena de avistamientos hasta la fecha.

Noticiario

A principios de septiembre de 2013, un amplio grupo de naturalistas llevamos a cabo un descenso en piragua por el río Duero a lo largo de su tramo portugués, organizado por la empresa Zamora Natural. El 3 de septiembre, mientras recorríamos el curso bajo del río Támega, afluente del Duero por su margen derecha (aproximadamente a 41º 05’N, 8º 17’O), nos llamaron la atención unas extrañas estructuras de aspecto gelatinoso adheridas a piedras, ramas y raíces sumergidas. Luego resultaron ser muy abundantes a lo largo de los dos o tres kilómetros de río que recorrimos.
0,203125