www.revistaquercus.es
Junio - 2020    22 de noviembre de 2024

Observatorio

Sin imagen

Noticiario

Pescado en Asturias un calamar gigante poco frecuente
El pasado 14 de enero el arrastrero asturiano José Balayo Portela desembarcó un ejemplar de calamar gigante en el puerto de Avilés, que fue cedido para su estudio al Centro Oceanográfico de Gijón, perteneciente al Instituto Español de Oceanografía (IEO). El ejemplar había sido capturado en aguas del norte de Asturias, a unos 500 metros de profundidad, a la altura de Lastres.

Hallada en el Ebro una planta que se creía extinta en Cataluña
Hacía más de ochenta años que no se localizaba en la cuenca mediterránea ibérica una pequeña planta flotante llamada Spirodela polyrrhiza. Pues bien, ha sido descubierta recientemente en el curso bajo del río Ebro y el acontecimiento ha generado dos publicaciones en revistas científicas (1, 2). Los responsables del hallazgo fueron dos equipos de investigación pertenecientes a tres centros: Grup de Recerca Científica Terres de l’Ebre (Tortosa), Universidad de Barcelona y MEDIODES Consultoría Ambiental y Paisajismo S.L. (Málaga). Aunque Spirodela polyrrhiza se distribuye por todo el mundo y está presente en muchos puntos de la cuenca atlántica ibérica, en Cataluña había sido catalogada como especie “Extinta” (3).

Más cerdos vietnamitas en libertad
Desde hace treinta años visito periódicamente la zona comprendida entre los términos municipales de El Casar, Mesones (Guadalajara), Talamanca del Jarama y Valdetorres (Madrid). A medida que aumentaba el número de habitantes y la superficie urbanizada, he ido comprobando cómo se incrementaba también la cantidad y variedad de las especies exóticas, tanto animales como vegetales. La mayor parte de la flora alóctona son plantas ornamentales utilizadas en los cientos de jardines particulares que han proliferado en la zona.

Abril de 2010, un día gris y ventoso en el Parque Natural de Los Valles Occidentales (Huesca). Nace un quebrantahuesos en una unidad reproductora (UR) compuesta por cuatro ejemplares. Aunque un tercio de las UR del Pirineo aragonés son tríos, se conocen muy pocos casos de cuartetos. Debido a su particularidad, este territorio ha sido seguido con especial dedicación por los Agentes para la Protección de la Naturaleza (APN) del Gobierno de Aragón. Basándose en observaciones directas, fotografías en vuelo y vídeos tomados con digiscoping al entrar en el nido, se han podido identificar los ejemplares para su seguimiento posterior a lo largo de los años. Todo ello gracias a las características del plumaje y a otros rasgos individuales como el tamaño, el collar, la coloración e incluso su comportamiento.

BICHOS RAROS

Sin imagen

Un buitre de Rüpell en Cazorla

El 3 de diciembre de 2012 logré fotografiar un buitre de Rüpell (Gyps rueppellii).
Sin imagen

Noticiario

PARNASILLO
La sombra del nogal es peligrosa
tupido en el octubre como bóveda
como cúpula inmóvil
nos cobija e invita
a su caricia fresca
y van cayendo frutos uno a uno
torturados cerebros nueces nueces

GERARDO DIEGO (1896-1987)
LA SOMBRA DEL NOGAL (FRAGMENTO)


Almanaque
Octubre
1 Salida del Sol: 6’11 h. Puesta de Sol: 17’56 h.

8 Cuarto menguante. Mareas muertas.

15 Salida del Sol: 6’26 h. Puesta de Sol: 17’34 h.

15 Luna nueva. Mareas vivas. Sale: 7’34 h. Se pone: 18’06 h.

22 Cuarto creciente. Mareas muertas.

29 Luna llena. Mareas vivas. Sale: 16’58 h. Se pone: 6’18 h.

31 Salida del Sol: 6’44 h. Puesta de Sol: 17’12 h.

Las horas están expresadas en Tiempo Universal. Para calcular la hora oficial en la Península y Baleares, deben sumarse dos horas durante el horario de primavera-verano y una durante el horario de otoño-invierno. Para Canarias, una hora menos (en otoño coincide con el Tiempo Universal).

CAMPOS Y MONTES

Pollos de herrerillo criados por carboneros
E
s bien sabido que el espacio para nidificar supone un recurso limitado para las aves, por lo que es objeto de competencia, ya sea intra o interespecífica. Las aves trogloditas compiten por oquedades, naturales o artificiales, donde construir el nido y criar a los pollos. De hecho, el seguimiento de cajas nido ha permitido comprobar que, con bastante frecuencia, una pareja reproductora es capaz de expulsar a otra que ya tuviese construido su nido e iniciada la puesta. Durante más de una década de trabajo de campo hemos constatado este comportamiento en los encinares y quejigares de la provincia de Guadalajara.

Descrito un nuevo gorgojo endémico que vive en las efedras
En las comunidades de Madrid y Aragón se ha descubierto un nuevo insecto, un gorgojo minúsculo (coleóptero de la familia de los Curculiónidos) de apenas 2 milímetros de longitud, al que podríamos bautizar como “teodorino madrileño de la efedra”. La especie ha sido descrita a partir de numerosos ejemplares procedentes del cerro de El Telégrafo (Rivas-Vaciamadrid, Madrid) y otros dos encontrados en la sierra de Albarracín (Teruel). Resulta que este gorgojo se alimenta exclusivamente de una planta singular, Ephedra fragilis, que se encuentra en franca regresión en toda España.

AGUAS CONTINENTALES

Localizada una población de sapo
de espuelas en el bajo Miño
El primer individuo adulto de sapo de espuelas (Pelobates cultripes) fue localizado por el naturalista Afonso Rodríguez el pasado mes de abril, cerca de una charca para abrevar ganado. Ya en el mes de julio, Afonso nos informó de que la charca se estaba secando, lo que provocaría una gran mortandad de renacuajos. El 28 de ese mismo mes, varios voluntarios de la Asociación Naturalista Baixo Miño (Anabam), que desarrolla su actividad en dicha comarca gallega y también en la orilla portuguesa del río, se desplazaron hasta el lugar para trasladar los renacuajos a una de las lagunas que aún tenían agua. La charca de origen estaba ya seca y los renacuajos sobrevivían en un lodo húmedo que el fuerte calor empezaba a cuartear.


La laguna costera del Mar Menor alberga una de las poblaciones de nacra (Pinna nobilis) más exuberantes de todo el Mediterráneo. Se encuentra, además, en un estado óptimo de conservación y los ejemplares parecen distribuirse de forma contagiosa. Hay que tener en cuenta que este bivalvo busca lugares protegidos para vivir y el Mar Menor es idóneo debido a su escaso hidrodinamismo. No podría resistir, por ejemplo, las turbulencias de una costa con fuerte oleaje. Por otra parte, la nacra necesita una sujeción muy eficiente al sustrato, algo que también consigue aquí gracias a la cantidad de conchas vacías y rizoides del alga Caulerpa prolifera. Aparte de las poblaciones del Mar Menor, en España hay otros enclaves con las mismas características y similares densidades de Pinna nobilis, como la bahía de Fornells (Menorca) y el Estany del Peix (Formentera). No obstante, se trata de una especie relativamente nueva en esta laguna del litoral murciano, ya que no hay citas anteriores en los diversos estudios que se han acometido desde el siglo pasado.
¿Puede cruzar el Atlántico un señuelo de porrón bastardo?

El lunes 10 de marzo me di un paseo por la playa del Paraje Natural Marismas Odiel a ver qué había dejado la marea tras el temporal. Pues bien, cuál sería mi sorpresa cuando descubrí la figura de un pato en la orilla, tal y como aparece en la foto que encabeza esta nota. Al acercarme vi que se trataba de la réplica de un macho de porrón bastardo, un señuelo de los que se usan en las cacerías de aves acuáticas. Después de recogerlo y seguir mi camino, me dio por pensar de dónde podía venir: norte de Europa, Norteamérica…



Varadas tres tortugas loras en Galicia y Portugal

Entre febrero y marzo de 2014 se registraron los varamientos de varias tortugas marinas en las costas del Noroeste peninsular. La especie mayoritaria fue la tortuga boba (Caretta caretta), aunque destaca el hallazgo de tres individuos de tortuga lora (Lepidochelys kempii), dos en Galicia y uno en Portugal, a comienzos de febrero.

Los dos varamientos en playas gallegas se produjeron en los concejos de Cangas (Pontevedra) y Carnota (La Coruña); ambos ejemplares fueron recogidos por miembros de la guardería de la Dirección Xeral de Conservación da Natureza

En los años noventa, una variedad australiana del alga verde Caulerpa racemosa (var. laetevirens f. cylindracea) fue citada por primera vez en el Mediterráneo. Actualmente, debido a su rápida reproducción vegetativa y alta tolerancia al estrés ambiental, se encuentra distribuida por las aguas de multitud de países (1). En 1998 apareció en las Baleares y en 1999 llegó a Castellón, en 2001 se extendió a las costas de Alicante y en 2005 fue citada en la Región de Murcia (2). Una de las razones de semejante éxito es su capacidad para colonizar todo el sustrato disponible, lo cual supone también un mayor perjuicio para las comunidades de organismos marinos autóctonos.
Sin imagen

Noticiario Febrero - 2013

Parnasillo
Cuando ha llovido toda la mañana
y el sol, de pronto asoma y dora el llano,
–y parece que el ángel del verano
cae sobre el invierno y lucha y gana–.

Y el cielo se abre, el campo se engalana
y el viento barre hasta el confín lejano,
para mirar del sol el rostro ufano
con cuánto gozo te abro mi ventana.

Entra el sol y mi cuarto se ilumina,
se despeja el fastidio, huye la pena
que el alma límpida y serena.

Más qué pronto la dicha se termina.

La alegría del sol brilla un momento:
vuelve la oscuridad, la lluvia, el viento.

José Coronel Urtecho (1906-1994)
Sol de Invierno


Almanaque
Febrero
1 Salida del Sol: 7’24 h. Puesta de Sol: 17’33 h.

3 Cuarto menguante. Mareas muertas.

10 Luna nueva. Mareas vivas. Sale: 6’55 h. Se pone: 18’19 h.

15 Salida del Sol: 7’08 h. Puesta de Sol: 17’50 h.

17 Cuarto creciente. Mareas muertas.

25 Luna llena. Mareas vivas. Sale: 18’00 h. Se pone: 6’17 h.

28 Salida del Sol: 6’50 h. Puesta de Sol: 18’05 h.

Las horas están expresadas en Tiempo Universal. Para calcular la hora oficial en la Península y Baleares, deben sumarse dos horas durante el horario de primavera-verano y una durante el horario de otoño-invierno. Para Canarias, una hora menos (en otoño coincide con el Tiempo Universal).

NOTICIAS
Un ave caribeña en la bahía de Algeciras

FAUNA URBANA
Egagrópilas de plástico: crónica de un problema anunciado

MARES Y COSTAS
Peces con gafas de visión nocturna


PALEONTOLOGIA

El camuflaje de una crisopa del Cretácico
La larva de una crisopa que vivió hace 110 millones de años se cubría con restos vegetales para camuflarse y sobrevivir. El fósil ha sido encontrado en el interior de un trozo de ámbar procedente del yacimiento cántabro de El Soplao y se considera la evidencia más antigua de camuflaje en insectos conocida hasta la fecha.

Una larva depredadora del grupo de los neurópteros, de unos cuatro milímetros de longitud, utilizó sus mandíbulas para recolectar pequeños filamentos de origen vegetal y formar con ellos un escudo protector que le sirviera para confundirse con el entorno. Este tipo de comportamiento, conocido como “transporte de basura” (trash-carrying), es una estrategia de supervivencia que también se da en las formas actuales, tanto para camuflarse ante las presas como para defenderse de los posibles depredadores.

Sin imagen

Noticiario Noviembre

Parnasillo
Lejos, los montes duermen
envueltos en la niebla,
niebla de otoño, maternal; descansan
las rudas moles de su ser de piedra
en esta tibia tarde de noviembre,
tarde piadosa, cárdena y violeta.

El viento ha sacudido
los mustios olmos de la carretera,
levantando en rosados torbellinos
el polvo de la tierra.

La luna está subiendo
amoratada, jadeante y llena.

ANTONIO MACHADO (1875-1939)
CAMINOS (FRAGMENTO)

Almanaque
Noviembre
1 Salida del Sol: 6’45 h. Puesta de Sol: 17’11 h.

7 Cuarto menguante. Mareas muertas.

13 Luna nueva. Mareas vivas. Sale: 6’20 h. Se pone: 16’40 h.

15 Salida del Sol: 7’01 h. Puesta de Sol: 16’57 h.

20 Cuarto creciente. Mareas muertas.

28 Luna llena. Mareas vivas. Sale: 16’54 h. Se pone: 7’01 h.

30 Salida del Sol: 7’18 h. Puesta de Sol: 16’49 h.

Las horas están expresadas en Tiempo Universal. Para calcular la hora oficial en la Península y Baleares, deben sumarse dos horas durante el horario de primavera-verano y una durante el horario de otoño-invierno. Para Canarias, una hora menos (en otoño coincide con el Tiempo Universal).

CAMPOS Y MONTES

Acusado retroceso de los glaciares en el Pirineo aragonés
E
ste año ha sido desastroso para los glaciares pirenaicos. A la larga sequía, sin precipitaciones en forma de nieve, y al calor duradero hay que unir el efecto generalizado del cambio climático. Los neveros han desaparecido de sus lugares habituales y el hielo se ha reducido en los glaciares, tanto en espesor como en superficie.

Primer intento de nidificación del gorrión moruno en Galicia
El pasado 28 de junio, durante las tareas de seguimiento de una pareja de elanio azul (Elanus caeruleus) en el municipio de Verín (Orense), pude comprobar que un macho de gorrión moruno (Passer hispaniolensis) construía su nido a escasos centímetros del de estas rapaces, justo debajo.

FAUNA URBANA

Masacre de vencejos en una iglesia palentina
Durante el pasado mes de julio se repararon las cubiertas de la iglesia de Villapún (Palencia) en pleno apogeo de la numerosa colonia de vencejos comunes (Apus apus) que cría en ellas. La falta de previsión mostrada por el Ayuntamiento de Santervás de la Vega, del que depende la pedanía de Villapún, supuso el desnide de cientos de pollos, no sólo de vencejo, sino también de estornino negro (Sturnus unicolor) y de dos especies de gorriones, el común (Passer domesticus) y el chillón (Petronia petronia). ¿Hasta cuándo tendremos que soportar la nula sensibilidad ambiental de nuestros responsables municipales?

BUZÓN DEL OBSERVATORIO

Las cuerdas sintéticas y sus riesgos para la fauna
Visito regularmente la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) “Estepas cerealistas de los ríos Jarama y Henares”, concretamente la parte que corresponde a los términos municipales de Talamanca de Jarama y Valedetorres de Jarama, ambos en la Comunidad de Madrid. La mayor parte de la superficie de dichos terrenos está dedicada al cultivo de trigo y cebada. La paja de estos cereales se empaca con cuerda sintética, la misma que se menciona en una nota publicada en el número 319 de Quercus (1). De hecho, es frecuente encontrar abundantes restos de cuerdas diseminados por el suelo. Con el paso del tiempo, la cuerda termina por deshacerse y forma una maraña de hilos finos que puede enredarse en las patas de los animales silvestres. De hecho, he encontrado a varios de ellos atrapados de esta forma.

Las grajillas (Corvus monedula), por ejemplo, utilizan trozos de cuerda para construir el nido. En mayo y junio de 2011 estuve observando un nido de esta especie situado en la pared de un viejo edificio en ruinas, en el que podían verse varios trozos de cuerda negra de empacar. Me extrañó que uno de los pollos, completamente emplumado, no abandonara el nido a su debido tiempo, por lo que decidí intervenir. Me encontré a la joven grajilla con una cuerda enrollada en una de sus patas, mientras que el otro extremo seguía unido al nido y le impedía abandonarlo. Aunque estaba algo delgada, salió volando sin aparente dificultad después de desatarla.

El pasado mes de septiembre me tropecé con otro caso, protagonizado esta vez por un gran macho de avutarda (Otis tarda). Había muerto recientemente en medio de un rastrojo y tenía las dos patas atadas entre sí mediante una maraña de hilos de cuerda sintética. Es más, algunos de los hilos se habían incrustado en la piel de sus tarsos. La avutarda, considerada “Vulnerable” en el Libro Rojo de las aves de España, pasa la mayor parte de su vida en el suelo, lo que incrementa las probabilidades de que antes o después se enrede en un trozo de cuerda.

Deberían tomarse medidas para impedir el abandono de estas cuerdas en el campo o bien buscar un material sustitutivo, al menos en las zonas donde vivan especies protegidas y sus poblaciones puedan verse perjudicadas.

Dirección de contacto: Luis Miguel Fernández Arranz • Parque Eugenia de Montijo, 10 • 28047 Madrid • Correo electrónico: luisferarra@yahoo.es

Bibliografía
(1) López Septiem, J.A. y López Colón, J.I. (2012). El peligro de las cuerdas sintéticas. Quercus, 319: 47.

MARES Y COSTAS

Una hembra de rorcual norteño vara en la costa vizcaína
A finales del pasado mes de marzo, una ballena de gran tonelaje varó en una playa rocosa cercana al puerto pesquero de Elantxobe (Vizcaya). Al principio se pensó que era un rorcual común (Balaenoptera physalus), pero una observación más detenida permitió identificarlo como un rorcual norteño o de Rudol-phi (Balaenoptera borealis), especie poco habitual en estas aguas. En concreto, se trataba de una hembra de unos 14 metros de longitud y aproximadamente 15 toneladas de peso. Su evidente estado de descomposición parecía indicar que había fallecido en alta mar y las corrientes la habían arrastrado hasta la costa.

El duende de las
praderas de posidonia
Las praderas de posidonia albergan una fauna muy variada, entre la cual figura un pececillo que se ha adaptado a vivir exclusivamente sobre las hojas de esta fanerógama marina. El llamado pez posidonia, aparte de ser un prodigio de micro-ingeniería evolutiva, es el más pequeño de Europa y uno de los más diminutos del mundo.

Texto y fotos: F. Javier Murcia
D
ebido a la falta de datos, la distribución del pez posidonia (Opeatogenys gracilis) se circunscribía hace años a las costas del Adriático y de la península itálica. Más tarde fue localizado también en Argelia y en el sureste ibérico. Los dos primeros ejemplares encontrados en aguas españolas aparecieron en Marbella (Málaga) en 1985, sobre una pradera de sebas (Cymodocea nodosa), a apenas un metro de profundidad. Poco después, en 1986, se recolectaron cinco ejemplares accidentalmente en la bahía de Los Alfaques (Delta del Ebro, Tarragona), en un fondo cubierto por sebas y uvas de mar (Caulerpa prolifera), también a menos de un metro y medio de profundidad.

Actualmente sigue sin conocerse la distribución real de esta especie, aunque han aparecido muchos más ejemplares en el Mediterráneo occidental, gracias a la búsqueda de investigadores y aficionados al buceo. Incluso tenemos constancia de alguna cita en el litoral gaditano, ya en el Atlántico. De hecho, el pez posidonia fue citado en las costas portuguesas a finales del siglo XIX, en el transcurso de las expediciones oceanográficas impulsadas por el rey Carlos I. En 1897 se recogió el primer ejemplar, clasificado entonces como Mirbelia gracilis.

En efecto, fue Canestrini el primero en describir a esta especie como Mirbelia gracilis en 1864, a partir de muestras recogidas en Niza (sur de Francia). Años más tarde Moreau (1881) asignó la especie al género Lepadogaster y finalmente Briggs (1955) la adscribió al género Opeatogenys. Respecto a sus nombres vulgares, no hay tradición de que los pescadores y otras personas vinculadas al mar le hayan asignado ninguno, ya que no se trata de una especie comercial. En 1968 Bini se refirió a él como “chafarrocas pigmeo” y en 1997 Debelius le llamó “chafarrocas de las praderas marinas.”

ORNITOLOGÍA HISTÓRICA

Nidos de quebrantahuesos en el Tajo de Verner
Localizados, un siglo después, los nidos de quebrantahuesos descritos por el británico Willoughby Verner en un tajo de la sierra de Grazalema.

A finales del siglo XIX y principios del XX el militar británico Willoughby Verner (1852-1922) recorrió diversos parajes de la península Ibérica movido por su principal afición: la ornitología. Aquellas excursiones por campos y sierras se plasmaron en su libro My life among the wild birds in Spain, publicado en Londres en 1909. Verner viajó unas veces solo y otras en compañía de algunos amigos ingleses, como el ornitólogo Leonard Howard Irby, autor del célebre The ornithology of the strait of Gibraltar (1895).

Verner dedica dos interesantes capítulos de Mi vida entre las aves silvestres de España a la presencia de quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) en Andalucía. Primero los observa en las sierras litorales malagueñas y finalmente encuentra varios nidos “en una escarpada sierra, a varios días en caballería de Gibraltar, por encima de unos curiosos pueblos moriscos y sobre verticales tajos de roca caliza” (sic). Celoso de sus investigaciones, Verner no era muy dado a precisar con nombres y topónimos las andanzas que emprendía por nuestro país. Sí que aportó fotos y dibujos de aves, así como de diversos paisajes, que han resultado claves para descubrir, un siglo después, los nidos de quebrantahuesos a los que aludía.
Parnasillo
Tienen las vides pámpanos dorados
sobre las rojas cepas.

Guadalquivir, como un alfanje roto
y disperso, reluce y espejea.

Lejos, los montes duermen
envueltos en la niebla,
niebla de otoño, maternal; descansan
las rudas moles de su ser de piedra
en esta tibia tarde de noviembre,
tarde piadosa, cárdena y violeta

Antonio Machado (1875-1939)
Caminos (fragmento)

0,203125