| Primer plano de un lobo ibérico con otro ejemplar al fondo (foto: Ana Retamero). |
Las principales ONG ecologistas españolas han denunciado que la reciente desprotección del lobo ibérico que ha sido aprobada en el Congreso de los Diputados supone un alarmante ataque a la ciencia y un grave retroceso sin precedentes en la defensa de la naturaleza.
| Representantes de las ONG reunidos en la sede del Miteco. |
Varias organizaciones ambientales reclaman al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico planes de gestión para los espacios marinos protegidos españoles y se ofrecen para ayudar a alcanzar la sostenibilidad ambiental marina.
| Una tortuga carey nada en las aguas de Larantuka (Flores, Indonesia). Foto: Greenpeace. |
La reciente ratificación española del Tratado Global de los Océanos es un paso importante para proteger el mar y abordar los nuevos desafíos, como la sobrepesca o la contaminación, a los que se enfrentan los ecosistemas marinos.
| Primer cartel que señalaba la entrada al Refugio de Rapaces de Montejo (foto: Archivo Larena). |
Cincuenta años han pasado desde que Félix Rodríguez de la Fuente impulsara un innovador proyecto en las hoces del río Riaza (Segovia) para recuperar y conservar la población de buitre leonado, por entonces en declive. Así nació el emblemático Refugio de Rapaces de Montejo, un ejemplo de conservación y colaboración ciudadana.
| La hembra de quebrantahuesos "Masía" en la comarca del Maestrazgo antes de morir por colisión con un aerogenerador. |
Ante la mortalidad masiva de fauna en parques eólicos, especialmente de aves, cuatro fundaciones dedicadas a la conservación de la naturaleza piden una regulación específica que evite la instalación de estas infraestructuras energéticas en territorios de la Red Natura 2000 o de alto valor ambiental.
Sergio Hurtado y Carla Llorente han sido las dos personas agraciadas con una suscripción digital a Quercus en el concurso convocado recientemente en redes sociales por la asociación conservacionista Pejcona con la colaboración de nuestra revista. Esta iniciativa difundida desde las cuentas de Instagram de ambas entidades fue lanzada con motivo del primer aniversario de Pejcona y del Día Internacional de la Educación Ambiental.
| Búho real electrocutado y colgado del apoyo de un tendido eléctrico (foto: Plataforma SOS Tendidos Eléctricos). |
La revisión del Real Decreto 1432/2008, que regula la corrección de tendidos peligrosos para las aves, sigue sin llevarse a cabo a pesar de que el MITECO se comprometió a publicar una nueva norma en 2023. La Plataforma SOS Tendidos Eléctricos, de la que forma parte la revista Quercus, reclama que no se siga retrasando una medida que evitaría la muerte de decenas de miles de aves al año, muchas de ellas especies muy amenazadas.
| Edificio y entorno del Eco Museo Centro de Visitantes "Castillo de Aínsa". |
Piensa en global y actúa en local. Este lema parece haber guiado la puesta en marcha en lo que va de siglo XXI de diversos proyectos de custodia del territorio beneficiosos para la biodiversidad en el Pirineo aragonés. Los acuerdos de colaboración establecidos entre la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos y varios ayuntamientos están en la base de estas iniciativas.
El Biomaratón de Otoño 2023 ha sido todo un éxito: casi 3.000 personas han participado y aportado más de 60.000 observaciones correspondientes a unas 4.000 especies diferentes, sobre todo aves. Todo un récord para este evento naturalista que se viene organizando desde hace años y que tendrá su continuación en el próximo Biomaratón de Invierno.
| Hembra de chimpancé que estaba cautiva en un parque de Telde (Gran Canaria), tras ser rescatada por el Proyecto Gran Simio y ser trasladada a un centro de primates (foto: Pedro Pozas Terrados). |
Los grandes simios son objeto de una solicitud a la ONU para que elabore una declaración de los derechos de estos parientes evolutivos del ser humano. También se ha pedido a la Unesco que los incluya como patrimonio vivo de la humanidad.
|