www.revistaquercus.es
Junio - 2020    2 de abril de 2025

Opinión

Tribuna

Primer plano de un chimpancé durante un descanso en el Parque Nacional de Kibale, al sur de Uganda (foto: Martin Mecnarowski/ Shutterstock).
Primer plano de un chimpancé durante un descanso en el Parque Nacional de Kibale, al sur de Uganda (foto: Martin Mecnarowski/ Shutterstock).

Se cumplen diez años sin la ley de grandes simios

Han pasado diez años desde que el Congreso de los Diputados reconociese los derechos fundamentales de los grandes simios. Pero a pesar del tiempo transcurrido, esta decisión pionera no se ha traducido en la esperada ley que proteja y dignifique a nuestros hermanos evolutivos.

Por Pedro Pozas Terrados

Urogallo cantábrico en celo (foto: Más que Pájaros).
Urogallo cantábrico en celo (foto: Más que Pájaros).

Urogallo cantábrico: es hora de cambiar de paradigma

Salvar al urogallo cantábrico requiere un cambio de paradigma que destierre algunos mitos en los que han estado basados los proyectos y las medidas puestos en marcha para evitar, sin éxito, la caída hacia la extinción de esta subespecie. Retomar el camino del conocimiento científico como base para actuar es ahora vital.

Por Manuel A. González y Beatriz Blanco-Fontao

Macho de sisón en un cultivo de cereal (foto: José Luis Gómez de Francisco).
Macho de sisón en un cultivo de cereal (foto: José Luis Gómez de Francisco).

El declive del sisón pide a gritos una agricultura más sostenible

Desde la segunda mitad del siglo XX el sisón común ha pasado de ser extraordinariamente abundante en las estepas cerealistas y los pastizales de nuestro país a disminuir fuertemente o desaparecer. El proceso se ha visto acelerado ante la intensificación de la agricultura, en gran parte por la Política Agraria Común (PAC).

Por Manuel B. Morales y otros autores

Informe

Los osos pardos o grizzlies acostumbran a comer carroñas de animales atropellados, como es el caso de este ejemplar del Parque Nacional de Banff (Canadá). Foto: Benjamin Dorsey.
Los osos pardos o grizzlies acostumbran a comer carroñas de animales atropellados, como es el caso de este ejemplar del Parque Nacional de Banff (Canadá). Foto: Benjamin Dorsey.

El impacto de las infraestructuras ferroviarias sobre la fauna

La red de ferrocarriles de alta velocidad española es la segunda mayor del mundo, con unos tres mil construidos y la previsión de llegar hasta los diez mil en un futuro. Estos datos contrastan con el gran desconocimiento que se tiene de los impactos que este tipo de infraestructura viaria tiene sobre la fauna salvaje. ¿Cómo identificarlos, estudiarlos y reducirlos?

Por Rafael Barrientos y otros autores

Tribuna

Rebaño de ovejas lachas en un paisaje nevado de los Picos de Europa (foto: Manuel Quintana).
Rebaño de ovejas lachas en un paisaje nevado de los Picos de Europa (foto: Manuel Quintana).

Hacia la coexistencia entre el lobo y la ganadería extensiva

Potenciar la coexistencia entre el lobo y la ganadería extensiva colaborando con los ganaderos, sensibilizar a los medios de comunicación, instar a las administraciones a fomentar esta convivencia y favorecer un consumo compatible con la especie. Estos han sido los objetivos de la campaña “Vivir con lobos”.

Por Isabel Diez Leiva

Aerogenerador en un parque eólico de Castilla y León (foto: Pedro Antonio Salaverría / 123RF).
Aerogenerador en un parque eólico de Castilla y León (foto: Pedro Antonio Salaverría / 123RF).

No pasa nada, sólo era una urogallina muerta...

En ningún sitio como en la montaña leonesa es tan patente la incompatibilidad entre urogallos y parques eólicos, en la que el último episodio ha sido el hallazgo del cadáver de una hembra de la especie. Es un ejemplo más de cómo los criterios ambientales y el respeto por los valores naturales son ignorados.

Por Plataforma para la Defensa de la Cordillera Cantábrica

Volantones de cernícalo vulgar descansan en la terraza de un cuarto piso de Santander, donde nacieron. La especie lleva nidificando en esta vivienda desde 2015 (foto: Antonio Sanz).
Volantones de cernícalo vulgar descansan en la terraza de un cuarto piso de Santander, donde nacieron. La especie lleva nidificando en esta vivienda desde 2015 (foto: Antonio Sanz).

Más jardineras en las fachadas, una apuesta segura en favor de las aves urbanas

Más especies de aves salvajes de las que pensamos usan las típicas jardineras de las fachadas en nuestras ciudades para nidificar, algunas con especial predilección por ello, como el cernícalo vulgar. Favorecer la presencia de estos elementos, incluso incorporándolos como norma en edificios de nueva construcción, puede ayudar mucho a la avifauna urbana.

Por Ignacio C. Fernández Calvo

Tribuna

A pesar de estar prohibido, en Nicaragua es habitual encontrar productos hechos con carey, como en este puesto de un mercado de Managua (foto: Isabel Vique).
A pesar de estar prohibido, en Nicaragua es habitual encontrar productos hechos con carey, como en este puesto de un mercado de Managua (foto: Isabel Vique).

Cambiar hábitos de consumo

En estas fechas vacacionales es habitual la adquisición de productos y souvenirs derivados de la fauna silvestre. Es también un buen momento para darnos cuenta de que cambios en nuestros hábitos de consumo pueden ayudar a fauna tan amenazada como las tortugas marinas.

Por Isabel Vique

Un técnico comprueba el funcionamiento de un cercado doble electrificado, instalado para evitar la entrada del oso a un colmenar en el Alto Sil (León). Foto: Sofía Losada.
Un técnico comprueba el funcionamiento de un cercado doble electrificado, instalado para evitar la entrada del oso a un colmenar en el Alto Sil (León). Foto: Sofía Losada.

Daños de la fauna silvestre: cómo hacer para compatibilizar conservación y usos

La resolución de los conflictos entre la fauna salvaje y el hombre es uno de los retos más importantes al que se enfrentan los gestores del medio natural. Aunque las soluciones no son fáciles de hallar y aplicar, se han desarrollado experiencias prácticas que muestran la viabilidad de conciliar conservación y usos.

Por Rubén Moreno-Opo, Paco Montoto, Jaime Muñoz y Luis Mariano González

Águila imperial adulta posada en lo alto de un apoyo con cruceta tipo bóveda de amarre en celosía (foto: Juan Pablo Castaño).
Águila imperial adulta posada en lo alto de un apoyo con cruceta tipo bóveda de amarre en celosía (foto: Juan Pablo Castaño).

La electrocución de aves en España: ¿un negocio más?

Una normativa ineficiente que debe ser revisada y un uso de los fondos públicos más que discutible, que elude olímpicamente la responsabilidad que tienen las compañías eléctricas de financiar la corrección de sus tendidos peligrosos, está favoreciendo la muerte masiva de aves, en muchos casos especies protegidas.

Por Juan Pablo Castaño y José Guzmán

0,3125