www.revistaquercus.es
Junio - 2020    3 de abril de 2025

Opinión

Informe

Un miembro del Cos d’Agents Rurals de la Generalitat de Cataluña, con un perro especializado en detectar veneno, junto al cadáver de un milano real (foto: Albert Gispert y Josep María Capella).
Un miembro del Cos d’Agents Rurals de la Generalitat de Cataluña, con un perro especializado en detectar veneno, junto al cadáver de un milano real (foto: Albert Gispert y Josep María Capella).

El ejemplo de Lleida: más de quince años de lucha contra el veneno

Tras más de quince años de lucha contra el veneno, el Cos d'Agents Rurals de la Generalitat de Cataluña ha reducido prácticamente a cero este delito contra la fauna silvestre en la provincia de Lleida, donde era muy intensa la acción de los envenenadores. Casi veinte sentencias condenatorias certifican esta gran labor.

Por Sílvia Cornet y otros autores

Lucha de machos de konik, una de las razas de caballos salvajes con las que trabaja Rewilding Europe (foto: Mark Hamblin / Wild Wonders of Europe).
Lucha de machos de konik, una de las razas de caballos salvajes con las que trabaja Rewilding Europe (foto: Mark Hamblin / Wild Wonders of Europe).

El movimiento rewilding en Europa: cómo nace y adónde va

En Europa cobra fuerza el rewilding, un nuevo movimiento de conservacionistas y ciudadanos en general que busca revitalizar la conservación de la naturaleza como una oportunidad de desarrollo. Ejemplo de ello son las estrategias y acciones de Rewilding Europe, muy centradas en la recuperación de la gran fauna salvaje europea, de forma natural o con reintroducciones.

Tribuna

El pastor más veterano prepara la comida mientras el rebaño descansa vigilado por uno de los mastines (foto: Vicente Jurado).
El pastor más veterano prepara la comida mientras el rebaño descansa vigilado por uno de los mastines (foto: Vicente Jurado).

La trashumancia que nos queda

Por Vicente Jurado

Pongamos el foco en los pastores trashumantes de la provincia de Jaén y acompañémosles en su ancestral travesía por caminos y veredas. Buen momento sin duda para recordar la influencia mutua de siglos entre ganadería extensiva y naturaleza mediterránea, en la que aún nos reconocemos.

Cangrejo de río centroeuropeo (Astacus astacus) fotografiado en Graus (Huesca). Foto: Javier Puente.
Cangrejo de río centroeuropeo (Astacus astacus) fotografiado en Graus (Huesca). Foto: Javier Puente.

La expansión de la fauna invasora: el caso de Huesca

El seguimiento de la fauna invasora en la provincia de Huesca nos permite entender hasta qué punto la llegada y la expansión de especies exóticas, de las que a menudo ni hemos oído hablar, es constante en nuestras latitudes.

Por Javier Puente

Turno de réplica

Los ríos de Sierra Bermeja presentan un estado de conservación excepcional (foto: José Aragón).
Los ríos de Sierra Bermeja presentan un estado de conservación excepcional (foto: José Aragón).

Sierra Bermeja también se merece ser Parque Nacional

Una plataforma ciudadana integrada por colectivos sociales y científicos reivindica que el tercer parque nacional de Andalucía incluya, además del actual Parque Natural de la Sierra de las Nieves, en el extremo occidental de la cordillera bética, otro emblemático macizo montañoso de Andalucía: Sierra Bermeja. En este artículo se detallan los motivos.

Por Plataforma “Sierra Bermeja, Parque Nacional”

Obras de emergencia en el río Ésera después de la crecida de junio de 2013, a la altura de la urbanización Linsoles, en Benasque (Huesca),
construida en plena zona inundable (foto:
Daniel Mora).
Obras de emergencia en el río Ésera después de la crecida de junio de 2013, a la altura de la urbanización Linsoles, en Benasque (Huesca), construida en plena zona inundable (foto: Daniel Mora).

La verdad sobre los dragados de los ríos: no son la solución

Alguien tenía que decirlo y lo han hecho algunos de nuestros mejores especialistas en ecología fluvial: los dragados de ríos y las limpiezas de márgenes no son la solución a los daños producidos por las crecidas, sino que incluso los agravan. La alternativa es un uso del territorio que respete las llanuras de inundación, basado en un mejor conocimiento de la dinámica fluvial.

Por Pedro Brufao y otros autores

Tribuna

Vista exterior de la Bóveda Global de Semillas, en las islas Svalbard (Noruega). Foto: Miksu / Wikicommons.
Vista exterior de la Bóveda Global de Semillas, en las islas Svalbard (Noruega). Foto: Miksu / Wikicommons.

Un tesoro natural y cultural amenazado, pero no olvidado

Las variedades tradicionales de las plantas cultivadas y sus parientes silvestres son objeto de toda una red de convenios, organismos y bancos de semillas que tratan de preservar un patrimonio natural y cultural tan disperso como amenazado.

Por Luis Ayerbe

Un grupo de corzos se alimenta en un cultivo agrícola (foto: jojoo64/123RF).
Un grupo de corzos se alimenta en un cultivo agrícola (foto: jojoo64/123RF).

Las consecuencias de cada lobo ibérico que es abatido

Mientas que centenares de lobos sean abatidos año tras año, ya sea dentro de cupos autorizados o bien en plan furtivo, estaremos desaprovechando las grandes posibilidades que ofrece este superdepredador crucial para el equilibrio de la cadena trófica. Entre ellas, la de corregir efectos tan negativos para los ecosistemas naturales y las economías rurales como los derivados de la actual sobreabundancia de ungulados silvestres.

Por Ángel Hernández

Una nutria sale del agua en la orilla de un río (foto: davemhuntphotography / Shutterstock).
Una nutria sale del agua en la orilla de un río (foto: davemhuntphotography / Shutterstock).

¿Debemos abandonar a las nutrias a su suerte?

Es cierto: se ven más nutrias que antes, pero no pensemos por ello que debemos pasar página con esta especie y a otra cosa. Si bajamos los brazos con este emblema vivo de nuestros ríos, es posible que cuando nuevos problemas sobrevengan en los ecosistemas fluviales no estemos lo suficientemente atentos.

Tribuna

Lucio del Membrillo (Doñana) durante el otoño de 2013 (foto: Antonio Rodríguez).
Lucio del Membrillo (Doñana) durante el otoño de 2013 (foto: Antonio Rodríguez).

El ocaso de los lucios de Doñana

El Cangrejo, Los Ánsares, El Membrillo... Hablamos de los lucios de Doñana, esas suaves depresiones del terreno que son siempre focos de vida salvaje, tanto con la marisma inundada como cuando se seca, al transfigurarse en lagunas aisladas. Pero, ¿hasta cuándo podremos contemplar estos hitos del paisaje doñanesco?

Por Antonio Rodríguez Ramírez

0,203125