www.revistaquercus.es
Junio - 2020    3 de abril de 2025

Opinión

Tribuna

Sapo de espuelas semienterrado en la arena (foto: David Romero).
Sapo de espuelas semienterrado en la arena (foto: David Romero).

¿Adiós a los últimos sapos de espuelas de la costa malagueña?

Los planes urbanísticos que gravitan sobre unos terrenos de la Costa del Sol pueden conllevar la desaparición del sapo de espuelas de la costa malagueña. Un grupo de especialistas solicita que se actúe para preservar esta población antes de que sea demasiado tarde.

Por David Romero, Marcos Gambero y Raimundo Real

Informe

La lagartija colilarga es una especie que se ha visto muy afectada por los incendios en la sierra de Mijas (Málaga). Foto: José R, Moreno.
La lagartija colilarga es una especie que se ha visto muy afectada por los incendios en la sierra de Mijas (Málaga). Foto: José R, Moreno.

¿Qué nos dicen las poblaciones locales de anfibios y reptiles?

Incendios forestales y otros impactos antrópicos pueden hacer que disminuyan e incluso que desaparezcan poblaciones locales de anfibios y reptiles en pocos años. Así se deduce de un estudio iniciado en el año 2008 sobre la herpetofauna de un sector de la sierra de Mijas (Málaga), en plena Costa del Sol.

Por Francisco Fernández

Grupo de ánsares comunes invernantes. Estas aves migradoras han sido objeto de cacerías en el entorno de uno de sus principales refugios ibéricos, las lagunas palentinas de La Nava y Boada (foto: Ángel Hernández).
Grupo de ánsares comunes invernantes. Estas aves migradoras han sido objeto de cacerías en el entorno de uno de sus principales refugios ibéricos, las lagunas palentinas de La Nava y Boada (foto: Ángel Hernández).

Una gestión de la caza mejorable en Castilla y León

Cacerías de gansos invernantes en lagunas palentinas protegidas, cupos legales de lobo como pieza cinegética al norte del río Duero y mantenimiento de la amenazada tórtola europea como especie objetivo de la media veda aún en época de cría. Son ejemplos que suscitan dudas sobre la compatibilidad de la gestión actual de la caza en Castilla y León con la conservación de la biodiversidad.

Por Ángel Hernández

Homenaje

Lince ibérico al acecho en un bosque mediterráneo (autor: Josechu Lalanda).
Lince ibérico al acecho en un bosque mediterráneo (autor: Josechu Lalanda).

Josechu Lalanda, el artista que retrató a la gran fauna ibérica

No serán pocos de nuestros lectores quienes conserven –o al menos recuerden– algún dibujo de Josechu Lalanda en tantas publicaciones como ilustró. Su obra estará para siempre ligada en nuestra memoria a la de Félix Rodríguez de la Fuente. Nadie hasta entonces había conseguido reflejar con esa precisión y dignidad a osos, lobos, linces y demás representantes de la gran fauna ibérica.

Por Ezequiel Martínez

Informe

Antonio Ruiz García e Irene Zorrilla, dos de los autores, realizan pruebas forenses al cadáver de un carnívoro envenenado (foto: CAD / Junta de Andalucía).
Antonio Ruiz García e Irene Zorrilla, dos de los autores, realizan pruebas forenses al cadáver de un carnívoro envenenado (foto: CAD / Junta de Andalucía).

¿Sabemos detectar bien el veneno en España?

Cada año en España las administraciones retiran del medio natural miles de cadáveres de especies silvestres y domésticas con síntomas más o menos claros de haber muerto por envenenamiento. Pero solo una pequeña fracción arrojará un resultado positivo por los laboratorios oficiales. ¿Estamos fallando en algo?

Por Irene Zorrilla y otros autores

Tribuna

Felipe, uno de los últimos cabreros de Segura de Toro, en el valle del Ambroz (Cáceres).
Felipe, uno de los últimos cabreros de Segura de Toro, en el valle del Ambroz (Cáceres).

Nuestro homenaje a los camineros y los cabreros

Camineros y cabreros han sido durante mucho tiempo los cortafuegos de zonas rurales, como es el caso del valle de Ambroz (Cáceres). Todavía bajo la impresión del reciente y devastador incendio de la cercana sierra de Gata, es más que oportuno un homenaje a estos oficios discretos, olvidados y en triste retirada.

Por Matías Simón Villares

Joven de águila perdicera electrocutada y hallada bajo un tendido eléctrico en la comarca del Andévalo (Huelva). Foto: Justo Martín e Íñigo Fajardo.
Joven de águila perdicera electrocutada y hallada bajo un tendido eléctrico en la comarca del Andévalo (Huelva). Foto: Justo Martín e Íñigo Fajardo.

Tendidos eléctricos: no podemos bajar la guardia

Corregir líneas eléctricas peligrosas para las aves ha sido y sigue siendo vital para nuestras especies amenazadas. Pero el deterioro con los años de los materiales usados en esas correcciones o incluso fallos al instalarlos conlleva que sigan muriendo ejemplares incluso en los tendidos intervenidos. No podemos permitirnos dejar a medias el importante trabajo ya realizado.

Por Justo Martín y otros autores

Tribuna

Codorniz común en un sembrado (foto: Domingo Rivera).
Codorniz común en un sembrado (foto: Domingo Rivera).

Aves de Europa: las especies cinegéticas, amenazadas

En Bruselas creen que los Estados miembros no se preocupan lo suficiente por la sostenibilidad de la caza y quieren hacer algo al respecto en el marco de la Directiva de Aves. Una intención más que oportuna, ante la precaria situación de cada vez más especies cinegéticas dentro de la avifauna europea.

Por Emilio Díez de Revenga

Informe

Tramo de la CM-4022, entre las localidades toledanas de Sonseca y Villaminaya. Esta carretera ha permitido detectar cambios en las poblaciones de aves invernantes antes y después de su construcción (foto: diego Perea).
Tramo de la CM-4022, entre las localidades toledanas de Sonseca y Villaminaya. Esta carretera ha permitido detectar cambios en las poblaciones de aves invernantes antes y después de su construcción (foto: diego Perea).

Cómo cambió la avifauna de una zona de Toledo al construirse una carretera

Qué importante es trabajar a escala local para obtener conocimientos aplicables a otros lugares. Por eso merece saberse que el seguimiento ornitológico realizado durante años por un naturalista en una zona de la provincia de Toledo ha permitido valorar los efectos de la construcción de una pequeña carretera sobre las poblaciones de aves del lugar.

Por Ángel Páramo

Participantes en un curso de geología práctica de la Universidad de Verano de Teruel (foto: José Luis Simón).
Participantes en un curso de geología práctica de la Universidad de Verano de Teruel (foto: José Luis Simón).

Geología: convivencia inteligente y amistosa con nuestro planeta

En un momento en el que nuestro patrimonio geológico despierta un creciente interés en la sociedad, es la ocasión para reivindicar el potencial que la geología como ciencia tiene para promover una nueva cultura de la Tierra basada en el conocimiento y la sostenibilidad. Algunos geólogos están dando los primeros pasos en esa dirección.

Por José Luis Simón
0,203125