Junio - 2020 3 de abril de 2025
|
Tribuna
El previsto intercambio de lagartos gigantes entre El Hierro y La Gomera no solo es insuficiente para la conservación de estos reptiles amenazados de Canarias. Juntar dos especies evolutivamente tan próximas supone un gran riesgo para ambas. ¿No sería mejor crear poblaciones independientes para cada una en puntos mucho más alejados de su origen?
Por la Asociación Herpetológica Española
Opinión
por David Álvarez
Tribuna por Ricardo Aguilar
TRIBUNA por Juan G. Fernández
En su trabajo, los botánicos recurren a las citas de plantas recopiladas a lo largo de la historia por científicos y naturalistas. Pero no son raros los casos en los que, por ejemplo, han desaparecido o han sido destruidas las poblaciones que dieron lugar a que se citase una especie nueva. Para que esta información sea útil de cara a conocer y conservar la biodiversidad vegetal, necesita ser confirmada y actualizada.
El Año Polar Internacional 2007-2008 (IPY, en sus siglas en inglés), recientemente clausurado, ha sido uno de los más ambiciosos programas de investigación coordinados internacionalmente nunca abordados. La magnitud de su huella no podrá ser del todo valorada hasta dentro de varios años. Sin embargo existen ya claros indicadores del éxito de la iniciativa.
Tribuna
Recientemente se ha aprobado en Álava un plan de gestión del lobo. A pesar de los escasos daños al ganado producidos por la especie en esta provincia, nos tememos que este documento va a servir de amparo legal para abatir ejemplares.
A pesar de la alarma científica, el impacto mediático y las sentencias judiciales, cuatro parques eólicos funcionan ya en la zona de la montaña leonesa que acoge la población de urogallo más meridional del planeta. Todo un cúmulo de irregularidades y despropósitos han permitido este cerco sin precedentes a uno de nuestros grandes tesoros faunísticos.
Al noroeste de Guipúzcoa, en la frontera con Francia, se abre la bahía de Txingudi, uno de los mejores humedales costeros vascos para las aves acuáticas –el otro es el vizcaíno de Urdabai–. Esta valiosa porción de sus marismas, en general muy transformadas, ha podido ser restaurada, pero los graves problemas derivados de su entorno urbano y una gestión deficiente se mantienen.
Tribuna
Tras veinte años con el Plan de Recuperación del oso pardo en Castilla y León, pesan más las incertidumbres que los éxitos. Cuatro ejemplares envenenados en el Parque Natural de Fuentes Carrionas (Palencia), en circunstancias aún no esclarecidas, indican que las cosas no van tan bien como quieren hacernos creer. Alberto Fuentespalencia@ecologistasenaccion.org
El cambio climático impone nuevas reglas en los espacios naturales protegidos. Si queremos preservar la diversidad biológica que hay en ellos, es fundamental gestionar adecuadamente las especies alóctonas, con atención significativa a las plantas invasoras ante la magnitud del problema que suponen. Juan Carlos Guixjcguix@pangea.org
|
|
|