Junio - 2020 2 de abril de 2025
|
| Buitre leonado electrocutado en 2017 en Mazarambroz (Toledo). Foto: Pedro Bravo. |
Los tres expertos en derecho ambiental que firman este artículo lo tienen claro: con ocho millones de postes y más de medio millón de transformadores eléctricos en España, el reto de evitar la electrocución masiva de aves, en especial las rapaces, exige un nivel de compromiso y un esfuerzo inversor mucho mayor que el actual.
Tribuna
| Guardas participantes en un taller de rastreo organizado por el Plan TIFIES en el Parque Nacional de Gorongosa (Mozambique). |
2019 ha supuesto el despegue del Plan TIFIES contra el tráfico ilegal y el furtivismo internacional de especies. Tras su entrada en vigor en abril de 2018, España se convirtió en el primer país europeo en trasponer el plan de acción de la Unión Europea para luchar contra esta grave amenaza para la vida salvaje.
| Cuadro El geógrafo y el naturalista, del pintor flamenco Adriaen Van Stalbent, perteneciente a los fondos del Museo del Prado. |
El Museo del Prado cumplió recientemente doscientos años de existencia. Traerlo a colación en Quercus no tiene otro objeto que hacerle un homenaje desde las ciencias naturales. No son escasos los artistas de nuestra gran pinacoteca que se interesaron por las actividades científicas destinadas al conocimiento de la naturaleza.
Tribuna
| Vista aérea del Prat de Cabanes-Torreblanca, el humedal más importante de la provincia de Castellón (foto: Ayuntamiento de Torreblanca).
|
La gestión de los humedales continúa siendo todo un reto. El 2 de febrero se celebra el Día Mundial de los Humedales. Es oportuno recordar la urgencia de cuidar y proteger estos ecosistemas, de los más productivos del planeta, cunas de diversidad biológica.
Por Amanda del Río
Tribuna
| El murciélago pequeño de herradura, en la fotografía, ha sido objeto de un estudio de depredación sobre plagas en viñedos alaveses (foto: Pedro Luna / Shutterstock).
|
La Universidad del País Vasco ha publicado dos estudios que demuestran el potencial de los murciélagos frente a las plagas agroforestales. Es una solución natural de gran importancia, ya que al conservar a estos mamíferos aliados del hombre se puede reducir el uso de agroquímicos destinados a combatir esas plagas.
Por la Universidad del País Vasco
Tribuna
| Ranita meridional (foto: Joseba del Villar). |
Muestreos realizados por voluntarios en 2018 y 2019 han confirmado la extinción de la ranita meridional en la Región de Murcia. En el resto del Sureste Ibérico el anfibio más pequeño de Europa puede seguir pronto el mismo camino hacia la desaparición.
Por Ecologistas en Acción de la Región de Murcia
| Lobo ibérico en un paisaje nevado (foto: José Luis Gómez de Francisco). |
La prevista catalogación del lobo como especie amenazada en el País Vasco, que está ya en una fase muy avanzada de tramitación, implicará nuevas garantías jurídicas para el carnívoro. Sin duda una de las más relevantes es que matarlo o destruir su hábitat podrá ser castigado por el Código Penal como un delito contra la fauna protegida.
Por Jesús Agustín Pueyo Rodero
Tribuna
| Paisaje en el Parque Natural del Alto Tajo (Guadalajara) con un notable grado de recuperación de la cubierta forestal original, dominada por el pino laricio.
|
El pasado 1 de marzo la Asamblea General de la ONU declaró el periodo 2021-2030 como la Década de las Naciones Unidas para la Restauración de los Ecosistemas. El objetivo será movilizar a gobiernos, empresas y al público en general para restaurar dos mil millones de hectáreas de paisajes degradados en el mundo.
Por José María Rey Benayas
| Un lobo fotografiado en condiciones de semi-libertad se detiene a observar el entorno (foto: Jesús Cobo).
|
La situación legal del lobo en España y Portugal hace que un mismo ejemplar tenga diferentes grados de protección y medidas de gestión si cruza alguna frontera o límite administrativo. En esta intrincada trama de normativas internacionales, nacionales y regionales abundan las incoherencias y los incumplimientos.
Por Jesús Cobo Anula
| Pinos de Monterrey secos en un monte vasco debido a la enfermedad de la banda marrón (foto: Sociedad Ornitológica Lanius).
|
Más que una enfermedad, la banda marrón es el síntoma de la verdadera patología que afecta al pino de Monterrey en el País Vasco: una gestión forestal deficiente basada en el productivismo rápido a costa de la degradación del medio natural. Es hora de empezar a apostar por la recuperación del bosque autóctono.
Por Ignacio García Serna
|
|
|