www.revistaquercus.es
Junio - 2020    2 de abril de 2025

Opinión

Tribuna

Reciente concentración en protesta por las obras en el río Henares a su paso por Guadalajara (foto: Fernando Santander).
Reciente concentración en protesta por las obras en el río Henares a su paso por Guadalajara (foto: Fernando Santander).

Guadalajara asiste a la degradación del río Henares

Pavimentar, desbrozar, iluminar, cuajar de mobiliario urbano... Es el objetivo de las obras iniciadas en el tramo del río Henares que pasa por Guadalajara, impulsadas por el Ayuntamiento de esta ciudad. Así es como un corredor fluvial que merecería protección legal quedará convertido en un simple parque urbano.

Por Manuel Andrés Moreno

Hembra de foca monje con su cría en la colonia norteafricana de Cabo Blanco (foto: Miguel Ángel Cedenilla).
Hembra de foca monje con su cría en la colonia norteafricana de Cabo Blanco (foto: Miguel Ángel Cedenilla).

Foca monje: ¿tenemos dónde dar refugio a una especie refugiada?

Si antaño vivía en las costas españolas, ¿por qué no soñar con un futuro no necesariamente lejano en el que la foca monje haya vuelto con nosotros? Con una gestión adecuada, nuestro litoral aún conserva hábitats propicios para una especie carismática cuya presencia podría reportarnos no pocas alegrías y beneficios.

Por Miguel Ángel Cedenilla

Tribuna

Un grupo de niños participa en una actividad de educación ambiental (foto: Pixabay).
Un grupo de niños participa en una actividad de educación ambiental (foto: Pixabay).

Necesitamos educación y no entretenimiento

El pasado 26 de enero se celebró el Día Internacional de la Educación Ambiental. La ocasión invita a reflexionar sobre el verdadero sentido de formar y sensibilizar a la sociedad ante los grandes retos ambientales de nuestro tiempo, superando paradigmas anticuados, estereotipados o claramente insuficientes.

Por Federico Velázquez de Castro

Tribuna

Panorámica otoñal de la selva de Irati, uno de los bosques emblemáticos del Pirineo navarro (foto: pedrosala / Shutterstock).
Panorámica otoñal de la selva de Irati, uno de los bosques emblemáticos del Pirineo navarro (foto: pedrosala / Shutterstock).

Los bosques que almacenan más carbono también tienen más biodiversidad

Un reciente estudio ha permitido elaborar un mapa de los bosques considerados como más valiosos de España por presentar valores máximos tanto de biodiversidad como de capacidad de almacenar carbono.

Por Anna Ramon Revilla

Tribuna

Jesús Hernando muestra la placa que recibió durante su homenaje por su trayectoria conservacionista en el Refugio de Rapaces de Montejo (foto: Elías Gomis).
Jesús Hernando muestra la placa que recibió durante su homenaje por su trayectoria conservacionista en el Refugio de Rapaces de Montejo (foto: Elías Gomis).

Homenaje a un guardián de la naturaleza

Al menos unas 150 personas se reunieron en el reciente homenaje a Jesús Hernando, por su dedicación durante treinta años a velar por uno de los espacios naturales más emblemáticos de España. Es un reconocimiento más que merecido, porque Susi es desde 1988 guarda de WWF en el Refugio de Rapaces de Montejo (Segovia).

Por Fidel José Fernández y Fernández-Arroyo

Un bando de espátulas sobrevuela una zona de arrozales de la antigua laguna de la Janda, en la provincia de Cádiz (foto: Manuel Moreno).
Un bando de espátulas sobrevuela una zona de arrozales de la antigua laguna de la Janda, en la provincia de Cádiz (foto: Manuel Moreno).

Llegó la hora de recuperar la Janda

La que fuera una de las mayores lagunas españolas, desecada el siglo pasado y actualmente transformada por los usos agrícolas, es de titularidad pública, aunque se halla ocupada sin que existan títulos concesionales vigentes para ello. Las administraciones deben rescatar su posesión y acometer su posterior restauración.

Por Pedro Brufao Curiel, José Manuel López y Manuel Ángel Dueñas

Zona de las Tejedas del Sueve (Asturias) por donde transcurre anualmente el trail del Sueve (foto: Ignacio Abella).
Zona de las Tejedas del Sueve (Asturias) por donde transcurre anualmente el trail del Sueve (foto: Ignacio Abella).

Tejedas del Sueve: ¿todo vale en las carreras de montaña?

El prestigio de los bosques más valiosos puede ser también un reclamo para actividades deportivas o recreativas perfectamente realizables en otros lugares, pero que no se resignan a no entrar en estos santuarios naturales, con el impacto ambiental que conlleva. El caso de las Tejedas del Sueve, en Asturias, es paradigmático.

Por Ignacio Abella

Tribuna

Pinos piñoneros calcinados en el incendio de junio de 2017 en Doñana (foto: Vicente Jurado).
Pinos piñoneros calcinados en el incendio de junio de 2017 en Doñana (foto: Vicente Jurado).

El incendio de Doñana, más de un año después

La restauración forestal que se lleva a cabo en Doñana tras el incendio de 2017 podría ser una oportunidad única para demostrar que la gestión del territorio natural más emblemático de Europa occidental puede dirigirse hacia un modelo que le libere de las presiones destructivas actuales en su entorno.

Por Vicente Jurado Doña

Imagen de fototrampeo de un lobo ibérico, realizada en la provincia de Guadalajara a principios de 2016. En el pelaje del animal se aprecia que está afectado por sarna (foto: Andrés Alonso).
Imagen de fototrampeo de un lobo ibérico, realizada en la provincia de Guadalajara a principios de 2016. En el pelaje del animal se aprecia que está afectado por sarna (foto: Andrés Alonso).

Castilla-La Mancha incumple la legislación que ampara al lobo

Han pasado veinte años desde que el lobo se catalogó en Castilla-La Mancha como “En peligro de extinción” y esta región aún no se ha dotado del Plan de Recuperación para la especie que marca la ley. ¿Cuánto tiempo hay que seguir esperando para zanjar este claro incumplimiento de la normativa sobre fauna amenazada?

Por el Observatorio del Estado de Conservación del Lobo

Macho de caballito de mar sobre una pradera mixta del alga Caulerpa prolifera y la fanerógama marina Cymodocea nodosa (foto: José Luis Alcaide).
Macho de caballito de mar sobre una pradera mixta del alga Caulerpa prolifera y la fanerógama marina Cymodocea nodosa (foto: José Luis Alcaide).

Un dramático punto de inflexión en el Mar Menor para el caballito de mar

El Mar Menor ha sido siempre el principal refugio en España del caballito de mar de hocico largo. Sin embargo, las fuertes alteraciones ambientales que en el verano de 2016 sufrió esta gran laguna litoral han sido la puntilla para una de sus especies más emblemáticas, con un descenso de casi el 90% de su tamaño poblacional.

Por Miguel Vivas y Cristina Mena

0,21875