Junio - 2020 5 de abril de 2025
|
Mediante redes de cooperación entre España, Cabo Verde, Mauritania y Senegal
| Panorámica de bosques autóctonos y mar de nubes en el entorno del pico El Rayo, en una de las zonas de Gran Canaria donde trabaja el proyecto Treemac (foto: Fundación Foresta). |
Treemac es un proyecto internacional que se ha propuesto contribuir a proteger los ecosistemas forestales singulares de Canarias, Cabo Verde, Mauritania y Senegal. Al mismo tiempo trabaja para conocer, restaurar y difundir las importantes funciones ecosistémicas de los bosques autóctonos de estos territorios españoles y africanos.
Esta red de observadores marinos lleva funcionando desde 2015 en Canarias
| Una colaboradora de RedPROMAR toma fotografías en apnea durante el monitoreo biológico marino de los nuevos fondos creados por el volcán Tajogaite, en La Palma (foto: Marc Martín). |
Creada en 2015, RedPROMAR se ha consolidado como referencia en la observación y el seguimiento de la biodiversidad del medio marino y litoral de las islas Canarias. La actividad del proyecto en todos estos años demuestra el potencial que tiene la ciencia ciudadana para aumentar el conocimiento e impulsar la conservación de los mares ante los retos ambientales actuales.
| Oso pardo de la población cantábrica (foto FOP). |
Los osos cantábricos y su mundo no son ajenos a los efectos del cambio climático y sufren el impacto tanto en su hibernación como en la producción de plantas de cuyos frutos se alimentan. El LIFE Osos con Futuro, proyecto al que dedicamos una separata especial en Quercus 446 (abril de 2023 entra de lleno en estas dos afecciones, desarrollando medidas forestales para ayudar a los osos a adaptarse a los nuevos escenarios, pero también medidas sociales, para evitar conflictos entre los osos que se mantienen activos en invierno y las personas que comparten el territorio con ellos, sea de forma permanente o temporal.
Proyecto Naturaqua2000
| Fase de retirada de una gran extensión de láminas de polietileno reutilizable en la orilla del río Segura, en el tramo de La Contraparada (término municipal de Murcia), con el fin de combatir a la caña, especie invasora (foto: Jorge Sánchez / Anse). |
La cuenca del río Segura viene siendo objeto de diversas iniciativas para recuperar su biodiversidad. Una de las más recientes es el proyecto Naturaqua2000, centrado en la restauración de los bosques de ribera y la mejor conservación de su fauna asociada, en concreto el zarcero bereber y varias especies de murciélagos forestales.
| Un buceador maneja un módulo de fotogrametría diseñado y desarrollado en el proyecto VirtualMAR en una zona de fondos marinos (foto: Proyecto VirtualMAR). |
Gracias a las nuevas tecnologías para obtener y procesar imágenes submarinas, el proyecto VirtualMAR ha supuesto un gran avance en la monitorización de los fondos marinos incluidos en la red española de parques nacionales. El seguimiento de los posibles efectos del cambio climático en los hábitats bentónicos es una de sus principales aplicaciones.
Resultados del proyecto LIFE Guardianes de la Naturaleza (2018-2022)
| Mural sobre el halcón peregrino realizado por los alumnos del instituto "Carmen Martín Gaite", de Navalcarnero (Madrid), coordinado por la psicóloga y artista Lourdes Berzas bajo la cobertura del proyecto LIFE Guardianes de la Naturaleza (foto: Loube). |
Gran cantidad de especies de la fauna silvestre, muchas catalogadas como amenazadas, son víctimas en España y Portugal de acciones delictivas como disparos, envenenamientos, tráfico ilegal o la destrucción de su hábitat. El proyecto LIFE Guardianes de la Naturaleza ha puesto en marcha medidas eficaces para frenar estas agresiones ilegales contra la biodiversidad y el medio ambiente.
| Terrenos y naves en las salinas de Marchamalo (Mar Menor). Foto: ANSE. |
La Fundación ANSE acaba de adquirir un nuevo terreno de casi 4.000 m2 y dos viejas naves industriales de las antiguas salinas de Marchamalo, en el Mar Menor, que permitirán contar con la infraestructura necesaria para la recuperación de la actividad salinera artesanal. El proyecto cuenta con la colaboración de WWF España y del Instituto Español de Oceanografía (IEO).
| Un barco pesquero faena con sus redes en una pesquería que ha obtenido el sello internacional independiente MSC. |
El empuje del movimiento a favor de los productos pesqueros sostenibles sigue creciendo, según señala Marine Stewardship Council (MSC). A pesar de la interrupción causada por la pandemia de la COVID-19, en 2020-2021 las ventas de productos con sello azul de MSC alcanzaron cifras sin precedentes.
| Paisaje adehesado en Campo de Azaba (Salamanca), en el ámbito del Oeste Ibérico. |
El proyecto "Club de fincas por la conservación del Oeste Ibérico" ha finalizado con éxito y valoración muy positiva de los propietarios de fincas privadas colaboradoras. Entre las acciones realizadas se incluyen la plantación de 500 árboles autóctonos y la mejora de recursos alimenticios de especies amenazadas.
|
|
|