Junio - 2020 1 de abril de 2025
|
| Pareja de aguiluchos cenizos (dibujo: John Gould / Wikicommons). |
Selección de contenidos sobre naturaleza y biodiversidad recientemente publicados en blogs y medios digitales. Los temas abordados son la agonía de Doñana, la conservación del aguilucho cenizo, la inteligencia de los cuervos, el impacto en las aves esteparias de la agricultura intensiva, el furtivismo sobre el lobo en Europa, la dispersión a larga distancia de un buitre negro y el rewilding en el escenario del cambio climático.
| Foto: Taro Taylor / Wikicommons |
Gran cantidad de medios de comunicación se han hecho eco del artículo publicado en Quercus sobre la aparición de varios dragones marinos azules (Glaucus atlanticus) en cuatro playas del sur de la provincia de Alicante durante el verano de 2021. El hallazgo se produce después de más de trescientos años sin noticias de estos invertebrados marinos en todo el ámbito mediterráneo.
| Ilustraciones botánicas de especies de plantas extintas. De izquierda a derecha, Streblorrhiza speciosa, Tetramolopium tenerrimum y Vicia dennesiana. Fuentes: Edwards's Botanical Register or Ornamental Flower - Garden and Shrubbery (1841), Illustrationes florae insularum maris pacifici (1886-1892) y Revista Botánica de Curtis (1887). |
Un equipo internacional de investigadores ha dado los primeros pasos para "resucitar" plantas extintas. Un innovador estudio, publicado en la revista Nature Plants y coordinado por la Universidad de Roma Tres con la participación del Real Jardín Botánico, ha identificado 160 especies de plantas desaparecidas como candidatas a ser recuperadas y señala otras quince que se creían extinguidas cuando en realidad no lo están.
Todos tenemos en mente el actual conflicto entre Rusia y Ucrania. Pero a menudo olvidamos que las guerras afectan no sólo a la población humana que tanto las sufre, sino también al medio natural que la sustenta. A su vez, el deterioro del medio ambiente desencadena tensiones por la supervivencia y puede ser causa de conflictos armados, en una espiral perniciosa.
| Fotografías "Puente de hiedras" ((a la izquierda) y "Contorsionistas", de Jesús Roberto de la Fuente y José Vicente Ferrández, respectivamente. |
Jesús Roberto de la Fuente González y José Vicente Ferrández Palacio, con las fotografías Puente de hiedras y Contorsionistas, respectivamente, han sido los ganadores del concurso de fotografía convocado por la revista El Cárabo con motivo de su cuarenta aniversario. Como ya saben nuestros lectores, el tema elegido para este concurso ha sido la hiedra, que es precisamente la protagonista de los dos números de El Cárabo más recientemente publicados (94 y 95).
| Panorámica del valle glaciar de la Canal Roya, en el Pirineo de Huesca (foto: Eduardo Viñuales). |
¿Qué pasaría si se propusiese hacer un aparcamiento donde se levanta el Museo del Prado, como algo más útil para el vecindario? Pues no es muy diferente convertir la naturaleza de la espléndida Canal Roya y su profundo misterio en un carrusel para aumentar las ganancias de la industria del esquí.
| Un macho de sisón se exhibe mientras un grupo de ovejas merinas mantienen a raya el pastizal en la comarca de la Serena (Badajoz). |
El fotógrafo Francisco Contreras Parody, colaborador de Quercus, nos cuenta cómo empezó a interesarse por las aves esteparias y las estuvo fotografiando durante cinco años. Fruto de este trabajo es su colaboración en dos libros recientemente publicados, que ahondan en la biología de estas aves y en los problemas que las acechan.
| La Laguna del Aguadero es la de mayor extensión y que más volumen de agua contiene de todo el humedal. Al fondo, Padul, municipio donde se localiza este espacio natural. |
El 2 de febrero de cada año es la fecha elegida para celebrar el Día Mundial de los Humedales. En esta ocasión, el lema "Es hora de restaurar los humedales" es un claro llamamiento a la urgencia de llevar a cabo acciones de restauración de estos valiosos ecosistemas, que están desapareciendo a un ritmo preocupante. Aprovechando esta cita anual, el autor hace un repaso a estos preciados enclaves y, concretamente, al humedal y turberas de Padul (Granada).
| Imagen de uno de los famosos campamentos “Félix Rodríguez de la Fuente”, fotografiado en 1975 en las Hoces del Riaza (Segovia). |
Acercar a los más pequeños y a los jóvenes a la naturaleza, a través de actividades y campamentos, parece algo muy novedoso. Sin embargo, en España, la Institución Libre de Enseñanza ya en el s. XIX organizaba salidas al medio natural y, más recientemente, Félix Rodríguez de Fuente fundó los ya míticos "Campamentos de la naturaleza". Nos lo cuenta el autor de este artículo desde su propia experiencia como educador ambiental.
Más de 50.000 personas acuden cada año a la meca de los estudiosos de las aves
| Entrada principal al Cornell Lab of Ornithology, en Ithaca (New York, Estados Unidos). |
Cuando uno conoce el Cornell Lab of Ornithology llama la atención su espectacular web, desde la que se accede a un pozo sin fondo de valiosos recursos sobre ornitología. Pero visitar su sede en Ithaca (New York, Estados Unidos) es también una experiencia inolvidable para cualquier miembro de la comunidad global de amantes de las aves.
|
|
|